Buscar este blog

viernes, 24 de enero de 2014

Algunas observaciones sobre 1 Corintios 10

Porque no quiero, hermanos, que ignoréis
que nuestros padres todos estuvieron bajo la nube, 
         y
         todos pasaron el mar;
         y
        todos en Moisés fueron bautizados en la nube y en el mar,
         y
        todos comieron el mismo alimento espiritual,
        y
        todos bebieron la misma bebida espiritual; 
porque bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era Cristo.
Pero
de los más de ellos no se agradó Dios; por lo cual quedaron postrados en el desierto.
Mas
estas cosas sucedieron como ejemplos para nosotros,
para que no codiciemos cosas malas, como ellos codiciaron.
    Ni seáis idólatras, como algunos de ellos, según está escrito:
Se sentó el pueblo a comer
       y
       a beber,
       y
       se levantó a jugar.
   Ni forniquemos, como algunos de ellos fornicaron,
y cayeron en un día veintitrés mil.
   Ni tentemos al Señor, como también algunos de ellos le tentaron,
y perecieron por las serpientes.
   Ni murmuréis, como algunos de ellos murmuraron,
y perecieron por el destructor.
Y
estas cosas les acontecieron como ejemplo,
y
están escritas para amonestarnos a nosotros,
a quienes han alcanzado los fines de los siglos.
Así que,
el que piensa estar firme, mire que no caiga.
No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana;
pero
fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podéis resistir,
  sino que dará también juntamente con la tentación la salida,
para que podáis soportar.
Por tanto, amados míos,
huid de la idolatría.
Como a sensatos os hablo; juzgad vosotros lo que digo.
La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo?
El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?
Siendo uno solo el pan, nosotros, con ser muchos, somos un cuerpo; pues todos participamos de aquel mismo pan.
Mirad a Israel según la carne;
los que comen de los sacrificios, ¿no son partícipes del altar?
¿Qué digo, pues?
¿Que el ídolo es algo, o que sea algo lo que se sacrifica a los ídolos?
Antes digo
que lo que los gentiles sacrifican,
a los demonios lo sacrifican,
y
no a Dios; 
y
no quiero que vosotros os hagáis partícipes
con los demonios.
No podéis beber la copa del Señor,
                y
    la copa de los demonios;
no podéis participar de la mesa del Señor,
          y
          de la mesa de los demonios.
¿O provocaremos a celos al Señor? ¿Somos más fuertes que él?
Todo me es lícito,
pero
no todo conviene; 
todo me es lícito,
pero
no todo edifica.
Ninguno busque su propio bien, sino el del otro.
De todo lo que se vende en la carnicería,
comed, sin preguntar nada
por motivos de conciencia;
porque del Señor es la tierra y su plenitud.
Si algún incrédulo os invita,
y
queréis ir,
de todo lo que se os ponga delante
comed, sin preguntar nada
por motivos de conciencia.
Mas
si alguien os dijere: Esto fue sacrificado a los ídolos;
no lo comáis,
por causa de aquel que lo declaró,
y
por motivos de conciencia;
porque del Señor es la tierra y su plenitud.
La conciencia, digo, no la tuya, sino la del otro.
Pues ¿por qué se ha de juzgar mi libertad por la conciencia de otro?
Y
si yo con agradecimiento participo,
¿por qué he de ser censurado por aquello de que doy gracias?
Si, pues, coméis
   o
   bebéis,
   o
   hacéis otra cosa,
   hacedlo todo
para la gloria de Dios.
No seáis tropiezo ni a judíos,
     ni a gentiles,
     ni a la iglesia de Dios;
como también yo en todas las cosas agrado a todos,
no procurando mi propio beneficio,
sino el de muchos,
para que sean salvos.

Observaciones
1.       Considerar la historia: TODOS fueron bendecidos por el Señor al salir de Egipto.
2.       Considerar la historia: ALGUNOS de los que salieron de Egipto cayeron en codicia, idolatría, fornicación, tentar al Señor y murmuración.
3.       Considerar la historia: de ALGUNOS de ellos no se agradó el Señor y perecieron.
4.       Considerar la historia: Si pienso que yo no puedo CAER, debo estar atento.
5.       Existe una tentación hacia la idolatría.
6.       Dios es fiel y nos ayuda en la tentación.
7.       La exhortación: Huid de la idolatría. No provoquemos al Señor.
8.       Si alguien te invita a COMER lo que es sacrificado a los ídolos, entonces COME
9.       Si el apóstol dice que puedo comer y acaba de decir “huid de la idolatría”, entonces COMER es diferente a ser IDÓLATRA.
10.   Incluso dice: COMED…Para la gloria de Dios.
11.   Pero hay una ocasión en la que recomienda NO COMER. – cuando alguien puede ser tropezado, sea creyente o no creyente.

12.   Pero este tropiezo no es por idolatría, sino por MOTIVOS DE CONCIENCIA.

lunes, 13 de enero de 2014

La gloria de nuestro Señor Jesucristo manifestada en su carácter

Iglesia Bíblica Unidos en Cristo
“…para que el mundo crea.” Juan 17:20-23
12 de enero de 2014.
José Luis García Antonio.
El glorioso carácter de nuestro Señor Jesucristo
Introducción
Muchas personas pretenden la gloria, ya sea por sus hechos o por su carácter; algunos han sido célebres por su misión al dar libertad o traer tiempos de paz a una comunidad; otros lo han logrado por sus escritos o sus obras de arte; otros son recordados por su aporte a la ciencia y la tecnología. Sin embargo, no muchos logran ser gloriosos mientras viven en este mundo.
Nuestro Señor Jesucristo es verdaderamente glorioso, es más, él es incomparable, tanto por sus obras, sus palabras y su carácter. Hoy veremos la gloria de nuestro Señor Jesucristo manifestada en su carácter. Su carácter mostrado en las Escrituras según se puede apreciar en su vida y obra y en los relatos que hacen de él las personas que estuvieron a su alrededor.
Existen muchas cualidades o virtudes de las que pudiéramos hablar en relación a nuestro Señor Jesucristo, pero hoy quisiera enfocarme en las virtudes que resalta José M. Martínez en su Curso de Formación Ministerial: Cristología Básica – contemplando la gloria de Cristo.[1]

La gloria de nuestro Señor Jesucristo mostrada en lo glorioso de su carácter
·         Ausencia de pecado
Pasajes a considerar: Juan 8:46; 10:32; 18:23; 1ª Pedro 2:22; 1ª Juan 3:5; Lucas 23:4; 23:40-41; Mateo 27:4
¿Quién de vosotros me redarguye de pecado?
Pues si digo la verdad, ¿por qué vosotros no me creéis?
Juan 8:46
Ni siquiera los opositores a Jesucristo podían acusarle de pecado. Le conocían, lo habían estado escuchando, incluso con la sola intención de atraparlo en alguna palabra o mala enseñanza. Y sin embargo no podían encontrar algo malo de qué acusarle.

Jesús les respondió: Muchas buenas obras os he mostrado de mi Padre;
¿Por cuál de ellas me apedreáis?
Juan 10:32
No solo no le podían acusar de palabra alguna, sino tampoco de obra alguna. Él era sin pecado de palabra o de obra. ¿De qué le podían acusar?, ¿de andar haciendo bien a la gente?

Jesús le respondió: Si he hablado mal, testifica en qué está el mal;
y si bien, ¿por qué me golpeas?”
Juan 18:23
Cuando se encontraba en un juicio injusto, le interrogaban para tratar de hallar algo de qué acusarle. El Señor Jesús le dice al sumo sacerdote, si quieres pregunta a la gente, todos saben lo que enseño, nunca me he escondido sino que he enseñado en las sinagogas y en el templo a plena luz del día.

“el cual no hizo pecado, ni se halló engaño en su boca.”
1ª Pedro 2:22
El apóstol Pedro, haciendo un llamado a los creyentes a seguir las pisadas de Jesús, dijo, que Jesús nunca pecó ni engañó a nadie.

Y sabéis que él apareció para quitar nuestros pecados,
y no hay pecado en él.
1ª Juan 3:5
El apóstol  Juan también afirma que Cristo no pecó.

Y Pilato dijo a los principales sacerdotes, y a la gente:
Ningún delito hallo en este hombre.
Lucas 23:4
El mismo Pilato, después de que habían azotado a Jesús con la finalidad de hacerle confesar algún crimen, tuvo que reconocer que Cristo era inocente.

Respondiendo el otro, le reprendió, diciendo:
¿Ni aun temes tú a Dios, estando en la misma condenación?
Nosotros, a la verdad, justamente padecemos,
porque recibimos lo que merecieron nuestros hechos;
mas éste ningún mal hizo.
Lucas 23:40-41
También uno de los ladrones que fue crucificado al lado del Señor, reconoció la inocencia del Señor.

diciendo: Yo he pecado entregando sangre inocente…
Mateo 27:4
Hasta el mismo Judas, quien traicionó a Jesús, devolvió las monedas reconociendo que había entregado a un inocente.

·         Espiritualidad genuina
Pasajes a considerar: Mateo 23:23-28
 ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!
porque diezmáis la menta y el eneldo y el comino,
y dejáis lo más importante de la ley: la justicia, la misericordia y la fe.
Esto era necesario hacer, sin dejar de hacer aquello.
¡Guías ciegos, que coláis el mosquito, y tragáis el camello!
¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!
porque limpiáis lo de fuera del vaso y del plato,
pero por dentro estáis llenos de robo y de injusticia.
¡Fariseo ciego! Limpia primero lo de dentro del vaso y del plato,
para que también lo de fuera sea limpio.
¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!
porque sois semejantes a sepulcros blanqueados,
que por fuera, a la verdad, se muestran hermosos,
mas por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia.
Así también vosotros por fuera, a la verdad, os mostráis justos a los hombres,
pero por dentro estáis llenos de hipocresía e iniquidad.
Mateo 23:23-28

La vida espiritual del Señor Jesús era sin ostentación, no hacía las cosas para buscar gloria o alabanza de los hombres. Muchas veces se apartaba para tener un tiempo de genuina comunión con el Padre.
Apartado en silencio para orar, pero sin promover el ascetismo, ya que luego volvía a estar en compañía de otros. Sin hipocresías, no se mostraba como un vaso limpio solo por fuera, sino también por dentro.

·         Fidelidad
Pasajes a considerar: Hebreos 3:1-6
“Por tanto, hermanos santos, participantes del llamamiento celestial,
considerad al apóstol y sumo sacerdote de nuestra profesión,
Cristo Jesús;
el cual es fiel al que le constituyó,
como también lo fue Moisés en toda la casa de Dios.
Porque de tanto mayor gloria que Moisés es estimado digno éste,
cuanto tiene mayor honra que la casa el que la hizo.
Porque toda casa es hecha por alguno;
pero el que hizo todas las cosas es Dios.
Y Moisés a la verdad fue fiel en toda la casa de Dios, como siervo,
para testimonio de lo que se iba a decir;
pero Cristo como hijo sobre su casa, la cual casa somos nosotros,
si retenemos firme hasta el fin la confianza y el gloriarnos en la esperanza.
Hebreos 3:1-6

Jesús fue fiel, confiable al Señor. No abandonó la misión aunque todos lo abandonaron. La exhortación del pasaje a que nosotros también podamos hacer firme nuestra profesión. Hemos sido llamados a ser un cuerpo, una iglesia local y si queremos  valorar este llamado es necesario que atendamos a nuestra salvación, que nos congreguemos, que sirvamos bajo la autoridad de la iglesia y conforme a los dones que el Señor nos haya dado. Que seamos fieles al Señor, no como Jesús quién es digno de mayor gloria, sino como Moisés, como siervo en la casa de Dios. Y al final decir, siervos inútiles somos, pues lo que debimos hacer, hicimos.


·         Humildad
Pasajes a considerar: Mateo 11:29
Llevad mi yugo sobre vosotros,
y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón;
y hallaréis descanso para vuestras almas;
Mateo 11:29
Cristo no era soberbio como los maestros duros que ataban cargas pesadas en los hombros de los hombres. Él es humilde y tierno, y nos ofrece una vida de descanso para nuestras almas.


·         Valor
Pasajes a considerar: Lucas 9:51

“Cuando se cumplió el tiempo en que él había de ser recibido arriba,
afirmó su rostro para ir a Jerusalén.”
Lucas 9:51
Aunque el Señor era humilde, aun así era valiente, decidido y enfrentaba con valor toda situación y a persona. Pero en especial, su valor se ve claramente en su determinación para ir a la cruz, menospreciando todo para cumplir con la misión que tenía del Padre celestial.

·         Serenidad y dominio propio
Pasajes a considerar: Isaías 53:7
“Angustiado él, y afligido, no abrió su boca;
como cordero fue llevado al matadero;
y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció,
y no abrió su boca.”
Isaías 53:7
Observamos y nos maravillamos de la serenidad de Jesús en los momentos de mayor aflicción por parte de sus acusadores. Golpes, burlas, azotes, maldiciones… y el profeta lo compara a un cordero llevado a los trasquiladores.

·         Compasión
Pasajes a considerar: Mateo 9:36; Lucas 7:11-17; Hebreos 4:15

“Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas;
porque estaban desamparadas y dispersas como ovejas que no tienen pastor.”
Mateo 9:36

Veía las multitudes de una manera diferente a como acostumbramos verlas hoy en día en nuestras comunidades urbanas. Nosotros hemos llegado a ver sin compasión, tratando de ser indiferentes a tanta gente. Pero para el Señor nadie era insignificante. Él los veía con compasión y les hablaba y enseñaba. Los veía con compasión y les daba de comer. Él los veía un rebaño que necesitaba de un pastor.

“Aconteció después, que él iba a la ciudad que se llama Naín,
e iban con él muchos de sus discípulos, y una gran multitud.
Cuando llegó cerca de la puerta de la ciudad,
he aquí que llevaban a enterrar a un difunto, hijo único de su madre, la cual era viuda;
y había con ella mucha gente de la ciudad.
Y cuando el Señor la vio, se compadeció de ella, y le dijo: No llores.
Y acercándose, tocó el féretro; y los que lo llevaban se detuvieron.
Y dijo: Joven, a ti te digo, levántate.
Entonces se incorporó el que había muerto, y comenzó a hablar.
Y lo dio a su madre.
Y todos tuvieron miedo, y glorificaban a Dios,
diciendo: Un gran profeta se ha levantado entre nosotros;
y: Dios ha visitado a su pueblo.
Y se extendió la fama de él por toda Judea,
y por toda la región de alrededor.”
Lucas 17:11-17

¡Qué compasión! Ve a una mujer viuda con su único hijo muerto. Ya sin nadie y sin heredero. Y el Señor le consuela y le entrega a su hijo vivo.
“Porque no tenemos un sumo sacerdote
que no pueda compadecerse de nuestras debilidades,
sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza,
pero sin pecado.”
Hebreos 4:15
Los creyentes hebreos estaban siendo tentados a abandonar al Señor, estaban atravesando un tiempo de debilidad, y el escritor les anima a llegar delante de Dios en oración, sabiendo que él es compasivo.

·         Abnegación
Pasajes a considerar: Romanos 15:3; 2ª Corintios 8:9; Juan 10:18

“Porque ni aun Cristo se agradó a sí mismo…”
Romanos 15:3
Ni siquiera él se agradó a sí mismo. Es un llamado a la abnegación por el bien del hermano. A negarnos a nosotros mismos por causa de Cristo. Para edificación, para soportar, para cuidar lo que Cristo compró con su sangre. Para tratar de traer a otros para Cristo.

“Porque ya conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo,
que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico,
para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos.”
2ª Corintios 8:9
Él se negó a sí mismo, y por él somos enriquecidos. Ahora nosotros podemos negarnos, claro en mucha menor medida, y bendecir a otros, tal vez no enriquecerlos, pero sí que la abundancia de unos supla la escasez de otros.

“Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la pongo.
Tengo poder para ponerla, y tengo poder para volverla a tomar.”
Juan 10:18
Su entrega fue total y fue voluntaria. Se negó a sí mismo sin que nadie le quitara la vida.

Conclusión.
Nuestro Señor Jesucristo es glorioso y esto lo podemos observar en su carácter, en ningún otro ser humano se puede encontrar tanta belleza.
En primer lugar, él es perfecto para ser presentado como el cordero sin mancha y sin contaminación en expiación de nuestros pecados. El perfecto Hijo de Dios, se hizo pecado por nosotros. (2ª Corintios 2:21)
En segundo lugar, por su obediencia, nosotros podemos ser obedientes. Él es nuestra justicia al creer en él. Delante del Padre celestial somos justificados en Cristo. Por la obediencia de uno, los muchos somos hechos justos. (Romanos 5)
En tercer lugar, Jesucristo es el modelo para todo ser humano. Los creyentes somos transformados por la gracia de Dios, con la obra del Espíritu Santo a semejanza de nuestro Señor Jesucristo.
.
Caminemos con Cristo con toda diligencia para tener un carácter semejante al de él, para la gloria de Dios.




[1] MARTINEZ, J. (2003) Cristología básica. Contemplando la gloria de Cristo. Editorial Clie. Barcelona, España. 207 p.

viernes, 10 de enero de 2014

Una iglesia modelo - Hechos 11 - Miguel García

Video: Una iglesia modelo
Presentación: Una Iglesia Modelo
Antioquía: Una iglesia modelo
1. Se reune
2. Tiene cuidado de otros creyentes en necesidad
3. Crece por el Estudio de las Escrituras
4. Ora

jueves, 9 de enero de 2014

Sobre la importancia de congregarse como iglesia - Carlos Astorga

Mensaje en video: Sobre la importancia de congregarnos como iglesia

lunes, 6 de enero de 2014

La gloria de Cristo manifestada en su preexistencia

Video: La gloria de Cristo manifestada en su preexistencia

Iglesia Bíblica Unidos en Cristo
“…para que el mundo crea.” Juan 17:20-23
5 de enero de 2014.
José Luis García Antonio.
La gloria de nuestro Señor Jesucristo preexistente

Introducción
Muchas personas pretenden la gloria, ya sea por sus hechos o por su carácter; algunos han sido célebres por su misión al dar libertad o traer tiempos de paz a una comunidad; otros lo han logrado por sus escritos o sus obras de arte; otros son recordados por su aporte a la ciencia y la tecnología. Sin embargo, no muchos logran ser gloriosos mientras viven en este mundo.
Nuestro Señor Jesucristo es verdaderamente glorioso, es más, él es incomparable, tanto por sus obras, sus palabras y su carácter. Hoy veremos la gloria de nuestro Señor Jesucristo manifestada en su Preexistencia y la gran expectativa que había en torno a su llegada al mundo. En especial, empezaremos a considerar la profecía de Isaías y cómo esta apunta hacia Cristo, el Siervo de YHWH.

La gloria de nuestro Señor Jesucristo mostrada en su preexistencia
Pasaje a considerar: Juan 1:1
El trasfondo
La biografía de cualquier personaje histórico tiene su comienzo en el hecho de su nacimiento. Sin embargo, cuando los evangelistas empiezan a narrar la vida de nuestro Señor Jesucristo, lo hacen desde mucho antes de que éste naciera. Tanto Mateo como Lucas empiezan con genealogías que apuntan hasta Abraham, Adán y Dios mismo. Y el apóstol Juan se va aún más atrás, hasta “el principio”.

Juan 1:1-5

Cristo existía antes de la creación.
Él es Dios mismo.

Juan 17:5

Él compartía la gloria con Dios mismo.

Juan 8:58

Antes de Abraham, yo ya era.

Apocalipsis 1:11

Cristo es el Alfa y la Omega, el principio y el fin. En sus manos están los sellos de la historia. Todo avanza hacia su meta final, la consumación gloriosa del reinado de Cristo y la salvación de su pueblo creyente.

Isaías 1:1-2:4

Comentarios sobre Isaías
Libro citado en el NT
Libro citado en Romanos
Libro citado por Jesucristo
Libro que iba leyendo el eunuco etíope

Estilo: Demanda profética
Sodoma y Gomorra, ciudades usadas como referencias en la forma de hablar para hacerles ver la gravedad de sus pecados, eran descarados en su pecado, eran injustos con el trato a los demás, a pesar de continuar con la forma externa del culto religioso.

Hay referencia al pacto, son tratados como el pueblo de Dios, la nación es referida como el hijo de Dios. Les recuerda el éxodo.

Dios es el ofendido.
El pueblo de Israel es el ofensor.
La demanda no puede ser cumplida por los sacrificios de la religión, ni si quiera por las oraciones.

Se les pide venir a cuentas con Justicia, Misericordia y Humildad.

El Señor proveerá del perdón. Emblanquecidos, limpiados pero no por sí mismos.

La nación será purificada en el cautiverio.
Luego serán restaurados.
No solo dejarán la tierra prometida y luego volverán a ella. Sino que dejarán sus caminos injustos (arrepentimiento) y Dios será propicio a ellos (propiciación)
Dejarán el pecado y andarán en comunión con el Dios Santo.

Y serán de bendición a todas las naciones.
Serán gobernados por el Mesías.

Conclusión.
Nuestro Señor Jesucristo es glorioso y esto lo podemos observar en su preexistencia. Muestra ser el Señor de la historia y quien es creador y sustentador del universo y quien llevará a su fin el plan eterno de la redención.

Él es el rey prometido, adoremos al Señor como nuestro rey sabio y aguardemos en él.

sábado, 4 de enero de 2014

Romanos 15 y 16 - Carlos Astorga

Mensaje sobre Romanos 15 y 16

https://plus.google.com/102134399306041492880/posts/T26UK8mXsWC

El tiempo de la canción ha venido

Mensaje para boda
Diciembre 26, 2013
José Luis García

El tiempo de la canción ha venido

Introducción
Con el propósito de ver el matrimonio desde la perspectiva de Dios, el día de hoy vamos a considerar brevemente algunos pensamientos del libro Cantar de los Cantares en la Biblia. Este es un poema que celebra la libertad del varón y de la mujer para gozar de su sexualidad dentro del progreso de la relación matrimonial.

“Se han mostrado las flores en la tierra,
El tiempo de la canción ha venido,
Y en nuestro país se ha oído la voz de la tórtola.”
Cantares 2:12

¿A qué se refiere la frase: “el tiempo de la canción”?
Cuando se cumple el tiempo, a un varón y una mujer que se aman, para contraer matrimonio.
Ø  El matrimonio – un acontecimiento de pareja
Hay palabras de amor del novio hacia la novia y viceversa. Y estas expresiones de amor edifican al ser amado.

En un mundo egoísta y obsesionado con “ciertas medidas perfectas”, las alabanzas del amado edifican a la novia al grado que ella llega a expresar:

“Yo soy la rosa de Sarón” – (2:1)

Son expresiones de un amor romántico y virtuoso a la vez.
No solo exalta la belleza física sino también las virtudes de la persona amada.

“mejores son tus amores que el vino” – (1:2, 4:10)

Un amor que alegra el corazón.

“Tu cuello, como la torre de David… mil escudos están colgados de ella, todos escudos de valientes.” – (4:4)

La tradición de colgar escudos en la torre era símbolo de valor y fidelidad de los guerreros hacia su rey o su país.
O sea, le está diciendo a su amada que ella tiene dignidad y fortaleza de carácter.

“Mi amado es… señalado entre diez mil. Su cabeza como oro finísimo… sus ojos como palomas.” – (5:10-12)

Señalado = sobresaliente
Oro finísimo = valioso
Palomas = miradas apacibles y gentiles.

El amor romántico está basado en la virtud.

El matrimonio es un acontecimiento de pareja, con exclusivismo.

“Huerto cerrado eres…” – (4:12)

“Yo vine a mi huerto…” – (5:1)

“Ven, oh amado mío, salgamos al campo… allí te daré mis amores.” – (7:11-12)

La figura del huerto habla de la relación matrimonial, como algo bello, disfrutable. Hay aroma, belleza, intimidad… es un paraíso.

Ø  El matrimonio – un acontecimiento social
Pero el matrimonio también tiene una dimensión social en su celebración. Donde se reúnen familiares y amigos como testigos y a celebrar.

“Comed, amigos; bebed en abundancia, oh amados” – (5:1)
Ø  El matrimonio – un acontecimiento espiritual

“Lo que Dios unió, no lo separe el hombre”


¿Por qué es un tiempo de canción?
Por causa del amor – el amor es deleitoso y la música le provee del marco perfecto.
Por causa de la esperanza – las muchas aguas no podrán apagarlo
Por causa del compromiso – se sella sobre el brazo
Por causa de la celebración - Comed, amigos; bebed en abundancia, oh amados. (5:2)
Por causa de Dios


¿De dónde proviene este tiempo de canción?
De la mano de Dios.
Llegando a dos corazones que se aman.
Atestiguado y celebrado por Dios y por los hombres.

Pero esta canción de amor que ha llegado a las vidas de _______ y de ______, nos habla en una medida, aunque limitada, de una canción de amor más grande y sublime, una canción que la Biblia llama en repetidas ocasiones “El Cántico Nuevo”.
El cántico nuevo es una canción que llega al alma cuando logra descubrir toda la virtud que hay en la persona de Jesucristo, cuando logra percibir Su pacto de amor comprometido y leal, mucho más grande y misterioso. Un pacto al precio de su sangre derramada en la cruz.
El cántico nuevo, llega al alma humana, cuando llega a tomar consciencia de su indignidad delante de Dios y de su insuficiencia por tener comunión con un Dios Santo.
El cántico nuevo llega al alma, cuando logra ver que todo lo necesario para su salvación fue logrado por Cristo y que ahora hay esperanza al confiar en él. Ahora, ¡puede cantar!

Lo más esencial que debemos ver en la Biblia acerca del matrimonio es que existe para la gloria de Dios. Desde la perspectiva más elevada, el matrimonio es diseñado por Dios para mostrar su gloria al señalar hacia el pacto de amor de Dios en Jesucristo.

Que así como a la vida de ________ y ___________ ha llegado el tiempo de la canción de amor, que así también en sus vidas llegue el tiempo del Cántico Nuevo, del cántico de salvación.

¡Celebremos!

Y reflexionemos en La Palabra de Dios.

¡Serán una sola carne!

Reflexiones para ceremonia de boda.
Diciembre 28, 2013
José Luis García

¡Serán una sola carne!

Introducción
Con el propósito de ver el matrimonio desde la perspectiva de Dios, el día de hoy vamos a considerar brevemente algunos pensamientos del libro de Génesis en la Biblia. Cuando a nuestro Señor Jesucristo le preguntaron sobre la relación matrimonial y el divorcio, él los guio al principio, a ver el diseño de Dios al inicio de la humanidad.

Dios creó al hombre y a la mujer de una manera especial
Consideremos cómo va siendo el proceso de la creación hasta llegar al hombre y a la mujer. – todo era bueno en gran manera.

Con alma y cuerpo
Con involucramiento personal de parte de Dios en la creación del hombre
La creación a su imagen y semejanza

Dios entregó a la primera novia
Él fue quien la diseño y la entregó en santo matrimonio con Adán.
Esto dignifica al matrimonio.
El matrimonio es el diseño de nuestro sabio y soberano Dios.

Dios bendijo a la primera pareja
Ellos no empezaron su matrimonio como pudieron.
Ellos empezaron de la mejor manera en que se puede empezar un matrimonio, ¡con la bendición de Dios!


Dios les dio un lugar a la primera pareja
Un paraíso.
Un huerto, con la delicia, el aroma y el disfrute de los dones de Dios.
Ahí en el huerto, la relación matrimonial, florecía como algo bello, disfrutable. Hay aroma, belleza, intimidad… es un paraíso.

Dios convivía con la primera pareja
Se paseaba con ellos en el huerto cada tarde.

Dios selló su matrimonio con esta frase: “y serán una sola carne”
Dios deseaba que ellos estuvieran unidos por toda su vida.
Su unión sería física y espiritual.
Con lazos de amor.

En una ocasión, hablando Dios por medio del profeta Ezequiel, le dijo,
Tomas dos varas, a una escríbele “para Judá” y a la otra escríbele “para José” (estos representan los reinos del norte y del sur del pueblo de Israel)

“Júntalos luego el uno con el otro, para que sean uno solo, y serán uno solo en tu mano.” Ez. 37:17

Siglos después, el Señor Jesucristo diría, yo soy la vid verdadera, ustedes son ramas que tienen que estar unidas a mí y dar mucho fruto.

Dios desea una generación que le honre.
Él ruega, que sean uno, como el Padre y el Hijo son uno.
Perfectos en unidad.

Al decir que los esposos serán una sola carne, está señalando la unidad que Dios desea y obra en las vidas de los esposos.
Una unidad que, a semejanza de un injerto, combina la fortaleza y vigor de una rama, con la dulzura del fruto de la otra rama, de tal manera que la unión resulta en una vida fructífera mucho mejor.

Dios quiere que cada uno de nosotros, seamos solteros o casados, encontremos una unión mucho mayor y especial en Dios por medio de Jesucristo. Por medio de su sacrificio en la cruz para limpiar nuestros pecado y hacernos su familia.

Lo más esencial que debemos ver en la Biblia acerca del matrimonio es que existe para la gloria de Dios. Desde la perspectiva más elevada, el matrimonio es diseñado por Dios para mostrar su gloria al señalar hacia el pacto de amor de Dios en Jesucristo.

Que así como las vidas de _____ y _____ se unen para ser una sola carne, Dios desea que nosotros podamos unirnos a él por Jesucristo, para ser un solo Espíritu con él.

¡Celebremos!

Y reflexionemos en La Palabra de Dios.