Buscar este blog
domingo, 11 de julio de 2021
Del librero: Amilenialismo y el siglo venidero
Amilenialismo y el siglo venidero
Una crítica premilenial al modelo de las dos eras.
Matt
Waymeyer
En este libro Waymeyer examina las
posturas premilenialista y amilenialista de una manera crítica, presentando sus
puntos fuertes y débiles y concluyendo por la postura premilenialista.
Capítulo uno – Introducción
al modelo de las dos eras
PARTE I. El reino
intermedio en el Antiguo Testamento
Capítulo dos – El reino
intermedio en los salmos y los profetas
Capítulo tres – El
reino intermedio en Isaías 65:17-25
Capítulo cuatro – El
reino intermedio en Zacarías
Capítulo cinco – El
reino intermedio en Isaías 24:21-23
PARTE II. El argumento
de las dos eras en el Nuevo Testamento
Capítulo seis – La
sucesión de las dos eras
Capítulo siete – Las
características de las dos eras
Capítulo ocho – La
resurrección y el juicio de toda la humanidad
Capítulo nueve – La
destrucción y la renovación del cosmos
Capítulo diez – La
victoria final sobre el pecado y la muerte
PARTE III. El reino
intermedio en Apocalipsis 20
Capítulo once – El
tiempo de la atadura de Satanás
Capítulo doce – La
naturaleza de la primera resurrección
Capítulo trece – La
duración de los mil años
Capítulo catorce – La cronología
de las visiones de Juan
Capítulo quince –
Conclusión
Apéndice – El reino
intermedio en el judaísmo intertestamentario
El autor presenta una defensa del
premilenialismo, exponiendo los pasajes y argumentos usados por los
amilenialistas, haciendo un análisis exegético y mostrando a la par la postura
premilenial.
Hace un trabajo justo, lógico, amplio
y claro. Su expresión es sencilla para llegar todos los creyentes, pero provee
notas a pie de página para quien desee una exploración más amplia.
Aunque hace uso de algo de hebreo y
griego, es entendible para quien no maneje los idiomas.
Considero su lectura recomendable,
sin importar si su postura es amilenial o premilenial. Más en estos tiempos en
que la fe reformada a retomado cierto auge, y aunque muchos creyentes examinan
con rigor la soteriología, antes de pasar a formar parte de una iglesia
reformada, me ha parecido que después la parte de la escatología solo la toman
como “incluida en el paquete” sin dedicarle gran tiempo a examinarlo.
Este es un buen libro si usted
desea examinar su escatología. Le llevará a considerar ambas posturas a la luz
de la Biblia.
José Luis
García Antonio
http://youtube.com/c/JoseLuisGarciaA
Julio,
2021
jueves, 8 de julio de 2021
martes, 6 de julio de 2021
Hechos 12 - La liberación de Pedro y el éxodo
Reflexionando sobre la predicación del domingo
El domingo vimos
el pasaje de Hechos 12 sobre cómo Herodes mató a Jacobo y a Pedro lo encarceló.
Hoy quiero que
notemos algunos detalles en la narración que está ligando esta salvación de
Pedro con el éxodo.
1.
Hay
persecución por parte del rey [como cuando faraón con su autoridad real oprimió
a Israel]
2.
“Eran
los días de los panes sin levadura” [12:3] Con esto, Lucas nos sitúa en el
ambiente del éxodo. Los panes sin levadura recuerdan la salvación de Dios justo
a tiempo, aprisa, de tal modo que no les dio tiempo de leudar su masa.
3.
“se
proponía sacarle al pueblo después de la pascua” [12:4] Nuevamente Lucas nos ambienta
en el éxodo. La pascua sería tanto la salvación de los israelitas [en este caso
de Pedro] y el castigo de los egipcios [en este caso la muerte de los soldados]
4.
“la
iglesia hacía sin cesar oración a Dios por él” – similar al tiempo en que el
clamor de los israelitas subió hasta la presencia del Señor.
5.
“sujeto
con dos cadenas” [12:6] La severidad de la prisión [como los israelitas en
Egipto]
6.
“aquella
misma noche” [12:6] – la noche de la liberación, similar a la noche de
liberación en Egipto
7.
“se
presentó un ángel del Señor” [12:7] como en Egipto, esa noche llega un ángel
del Señor
8.
“cíñete
y átate las sandalias” [12:8] como la pascua en Egipto, se debía comer ya ceñidos
y calzados para salir.
9.
“y
las cadenas se le cayeron de las manos” [12:7] – libertad de la esclavitud!
10.
“llegaron
a la puerta de hierro” [12:10] – Egipto fue nombrado como el horno de hierro.
11.
“se
les abrió por sí misma” [12:10] – como el mar Rojo se abrió para que salieran a
salvo
12.
“Entonces
Pedro, volviendo en sí” – pensaba que era una visión o un sueño; similar a el
regreso del cautiverio: “seremos como los que sueñan”
El éxodo se
convirtió en el prototipo de los hechos salvíficos del Señor, el cual apunta a
la Cruz de Cristo y la grande salvación obrada por Él.
Aún hoy en día,
Dios continúa salvándonos de pura gracia, de situaciones donde pareciera que no
tenemos salida.
Todas nuestras
pequeñas y particulares salvaciones apuntan hacia la más grande salvación de
todas en Cristo.
Una vez salvados,
somos como los que sueñan, nuestra boca se llena de alabanzas de gozo y
gratitud.
domingo, 4 de julio de 2021
sábado, 3 de julio de 2021
Cristo cumple la Escritura [Mateo]
Iglesia
Bíblica Unidos en Cristo
…para que el
mundo crea. Juan 17:20-23
CRISTO, cumple la Escritura
Evangelio según
San Mateo
Estudio
panorámico
Propósito: Que cada creyente vea y disfrute la belleza de Jesucristo y responda en
adoración, exaltándole y rindiéndose en obediencia a él.
Introducción
Cuando digo que
Cristo cumple la Escritura, no me estoy refiriendo a que cumple con algunos
aspectos curiosos de las profecías del Antiguo Testamento, como su lugar de
nacimiento, algunas palabras que dijo, su forma de vida o su muerte; Sino que
me estoy refiriendo a que Cristo revive él mismo toda la Escritura y la lleva a
su perfeccionamiento, a su culminación. Toda la Escritura culmina en Cristo y
toda la Escritura es cumplida a cabalidad en Cristo.
Hoy veremos cómo
el apóstol Mateo nos muestra esto en su evangelio.
Primero, tengamos
en cuenta la lógica del autor al escribir.
El apóstol Mateo
nos muestra cómo Cristo cumple con toda LA ESCRITURA, de dos maneras:
La primera es por
medio de una cita directa introducida por la fórmula “Escrito está” o
similares, “para que se cumpliese la Escritura”.
La segunda es por
medio del uso de palabras alusivas a otros pasajes, esto es, de manera
indirecta. Pero esas alusiones son tales que permite a los lectores captar su
sentido.
El principio gezerah
shavá establece que “donde se aplican las mismas palabras a dos casos
separados, resulta que las mismas consideraciones se emplean para ambos”. Los
escritores bíblicos entretejían los textos. Pensaban de manera multitextual.
Consideraban los textos dentro de un gran contexto.
Mateo usa
palabras, frases, motivos, conceptos, lugares y acontecimientos únicos para
generar alusiones. En ocasiones son interpretaciones directas de un texto del
AT, y en otras, son las implicaciones más amplias de ese texto.
Mateo 13:52
El les dijo: Por
eso todo escriba docto en el reino de los cielos es semejante a un padre de
familia que saca de su tesoro cosas nuevas y cosas viejas.
O como dijera
cri-cri:
Toma el llavero
abuelita
Y enséñame tu ropero
Con cosas maravillosas
Y tan hermosas que guardas tú
Toma el llavero
abuelita
Y enséñame tu ropero
Prometo estarme quieto
Y no tocar lo que saques tú
Ay, qué bonita
espada
De mi abuelito el coronel
Deja que me la ponga
Y entonces dime si así era él
Dame la muñequita
De grandes ojos color de mar
Deja que le pregunte
A qué jugaba con mi mamá
Desarrollo
Mateo 1:1-17
Mateo y la
alusión a las genealogías del Génesis, al pacto con Abraham, al pacto con
David.
Esto manifiesta
la preocupación del autor con el nacimiento y las generaciones, una inquietud
que parece surgir de todo el tema de que la mujer teniendo descendencia, en
Génesis 3:15-16.
Las mujeres y los
tiempos en que la simiente fue protegida providencialmente.
Moisés usa
“simiente” para referirse a un individuo que acarrea esa victoria y ese cambio.
Esto se halla en el contexto del pacto abrahámico y la bendición a todas las
naciones. Se podría caer en la tentación de pensar que la “simiente” se refiere
a una nación o grupo de personas. Sin embargo, los verbos y pronombres están en
singular. Moisés refuerza que entiende que ese término se refiere a un campeón
singular.
El arreglo de
sietes. La culminación en Cristo – el séptimo siete.
De Adán al nuevo
Adán
De Abraham al
nuevo hijo de Abraham
De David al nuevo
David
Mateo 1:22-23
Emanuel y la
referencia al profeta Isaías
EL más grande
enemigo
El más grande
salvador
Los nacimientos
son, a menudo, milagrosos porque Dios vence la esterilidad o provee protección
del daño. Por consiguiente, los hijos nacidos son individuos importantes en el
plan de Dios.
La importancia
del nacimiento virginal parece ser un argumento in crescendo. Supera a
cualquier otro nacimiento milagroso. En consecuencia, el Hijo nacido de una
virgen es el individuo más relevante en la historia redentora. Supera a Isaac,
a Moisés, Sansón o Samuel.
La relación con
la profecía de Isaías, indica que este hijo nacerá en el exilio y le pondrá
fin. Por tanto, Dios usará a este niño de formas extraordinarias para cumplir
su plan y manifestar su majestad. El niño es verdaderamente “Dios con nosotros”
Mateo 2:5-6
Belén – la ciudad
de David
La promesa del
rey
Los magos buscan
un rey… todo Samuel, Reyes y Crónicas buscan un rey
Miqueas proclama
que quien renueve la dinastía davídica debe ser de Belén, el lugar de
nacimiento de David. El Mesías será un nuevo David, procedente incluso del
mismo lugar de nacimiento con el fin de empezar de nuevo y completar la
dinastía.
La revelación se
va estrechando hasta llegar a una familia.
[de toda la
humanidad, a la familia de Abraham, a la tribu de Judá, a la familia de David…
a José y María]
Mateo 2:15
De Egipto llamé a
mi hijo (Oseas 11:1)
Así como Dios
liberó a Moisés de Faraón [y esto es figura de Dios liberando a todo el pueblo
de Israel de faraón por en medio del agua], quien deseaba matar a os bebes
varones, también Dios salvó a Jesús de Herodes, que deseaba matar a los niños.
El éxodo al nuevo
éxodo.
Jesús asume la
función de Moisés. Él Será quien lidere el nuevo éxodo de Israel.
Mateo 2:18 –
Jeremías 31:15
El llanto de
Raquel podría haber empezado con la deportación inicial de Israel, pero
continúa.
Dios le ordena a
Raquel que deje de llorar en el contexto del nuevo pacto. Esto reafirma que
Raquel sigue llorando en el futuro. Su dolor impregna todo el período del
exilio hasta que acabe con el establecimiento del nuevo pacto.
Jeremías usa Ramá
para hablar de la deportación del reino del norte y del reino del sur. (40:1;
Oseas 5:8, Is. 10:29)
Mateo implica que
lo que expone Jeremías 31:15 ha alcanzado un punto crítico; “se ha cumplido”
El heredero al
trono ha llegado, el exilio ha acabado, el verdadero Hijo de Dios está aquí, y
presentará el nuevo pacto prometido por Jeremías.
Mateo 12:39 –
42 -Jonás
Viene el profeta
a la ciudad de la destrucción, gentiles que no disciernen
Mateo 16:4 –
Jonás otra vez
Mateo 13:34-35
– Parábolas
Cantor de amores
Qué bonito… es
muy diferente al arrepentimiento y la fe
Mateo 27:6-10
– Zacarías 11:4-13; Jeremías 18-19
El alfarero es un
emblema de juicio y exilio. Zacarías le recuerda al pueblo su rechazo del
Pastor, que lo conducirá más al exilio, en lugar de sacarlo de este.
Israel había
esperado que el Mesías lo sacara de la opresión extranjera. Cuando Jesús
ofreció el perdón del pecado, lo rechazaron. Sin embargo, al hacerlo, la ironía
es clara: en realidad, se hundieron a mayor profundidad en el exilio. El dinero
fue al alfarero, al “segador siniestro” del exilio. El plan de Dios avanza tal
como Jeremías y Zacarías lo explicaron.
Mateo 27:24 – Dt. 21:6-9
Lavarse las manos o ser culpable de su sangre
Mateo 28:18-20 – 2 Cro. 36:23; Esd. 1:2; Is. 44:28-45:7
La autoridad del
Siervo Rey proclamando la restauración del reino y del templo.
Conclusión
Cristo cumple la
Ley, Los escritos y Los profetas.
Cristo culmina
toda la Escritura
domingo, 27 de junio de 2021
El Misterio de la Piedad- 1 Timoteo 3:16
Iglesia Bíblica
Unidos en Cristo
“…para que el
mundo crea.” Juan 17:20-23
SERIE: La
Importancia de la Doctrina
Epístolas
Pastorales
José Luis García
El misterio de la piedad
Lectura: 1
Timoteo 3:16
Introducción
La semana pasada
vimos que la doctrina sí es importante.
Y tal vez, tú me
digas: Muy bien, ya me convenciste con la Palabra, que la doctrina es muy
importante, pero ahora, cómo le hago para perseverar en la doctrina.
Bueno, pues hay
varias recomendaciones que te pudiera dar: Como leer la Biblia, unirte a grupos
de discipulado en la iglesia, leer los catecismos, confesiones, credos.
Incluso, estudiar el programa de teología en un grupo.
Pero, además, hay
otra manera de perseverar en la doctrina: Cantando. Sí, sé que nos gusta
estudiar, debatir, participar de conferencias y simposios; y eso está bien.
Aunque, adicionalmente, el apóstol Pablo nos dice que “la Palabra de Cristo
more en abundancia en vosotros… cantando”
El canto
congregacional es una manera de perseverar en la doctrina de Cristo. Al cantar,
unimos la profundidad de la Palabra de Dios con los sentimientos apropiados
hacia Dios y su obra. El Evangelio, entonces se graba en nuestras mentes y
corazones de una manera sorprendente.
La iglesia desde
sus inicios ha sido un pueblo que canta. Que canta las glorias del Evangelio.
Las virtudes de nuestro Salvador Jesucristo.
Y hoy vamos a
meditar en una porción poética en 1 Timoteo 3:16, lo que parece haber sido
parte de un himno de la iglesia apostólica.
“E
indiscutiblemente grande es el misterio de la piedad”
En la iglesia de
Éfeso se habían filtrado diferentes movimientos religiosos, y Pablo le dice a
Timoteo, que mandara que no presten atención a esas doctrinas que solo
acarreaban disputas; eran asuntos discutibles sobre fábulas y
genealogías.
Pero en cambio,
debían de centrarse en algo que era indiscutible, algo que era
ciertísimo; y esto es el misterio de la piedad. O podríamos llamarlo, la
doctrina de nuestra religión.
No solo era algo
indiscutible, sino indiscutiblemente grande. Esto era el magis, “lo
grande” que inspira el alma, esto era aquello por lo cual vale la pena vivir y
dar la vida.
Algunos estaban
fascinados por “el gran templo” de la diosa Diana, de los efesios, una de las
siete maravillas del mundo antiguo; otros gentiles se maravillaban de las
fiestas y rituales judíos y estas cosas les parecían algo grande.
Incluso a
algunos, les llamaba la atención las fábulas e historias de viejas. Otros se
deslumbraban con reglas humanas como no comer o el no casarse. Y algunos
incluso se maravillaban del misterio de iniquidad, quién será el
anticristo, eso del 666, las señales y los enigmas.
En vez de ello,
Pablo les dice que, si quieren saber algo realmente grande, eso era la doctrina
de nuestra religión. Y lo expresa de manera poética.
Así que, como
hemos visto en ocasiones pasadas, hay que detectar el tipo de poesía y su
ritmo, para ver lo que se quiere expresar por medio de la poesía.
Primero veamos la
forma quiasma de estas seis declaraciones.
Puse en rojo las
declaraciones que hacen referencia a la tierra y en azul las referencias al
cielo.
Vemos un patrón a-b
– b-a – a-b
Esto forma la
letra Xi [Chi] en griego, de ahí el nombre de Xiasmo [quiasmo]
Las seis rimas
tienen una estructura similar:
-
Un participio
-
Una
preposición
-
Y un
complemento
El sujeto está
implicado… es Jesucristo.
La atmósfera es
de gloria y adoración; no está contrastando el cielo y la tierra como si uno
fuera bueno y la otra mala. Eso lo hacían las religiones y la filosofía griega.
Por el contrario, está presentando la gloria y la adoración a Cristo tanto en
los cielos como en la tierra.
No es un
paralelismo antitético, sino un paralelismo quístico acumulativo.
Nos presenta a
Cristo como el que une cielo y tierra.
Como lo fue en el
Edén, el lugar donde Dios se reunía con el hombre.
Como lo fue en el
tabernáculo, lugar donde se reunía Dios con su pueblo.
Como lo fue en la
Torá, el lugar donde Dios mismo hablaba a su pueblo.
Como lo fue en el
Templo, lugar donde Dios se reunía con su pueblo.
ASÍ, aunque ahora
de manera plena, en Cristo se unen cielo y tierra en comunión.
El misterio de la
piedad
1.
Él fue manifestado en la carne
Realmente esto es grande.
No es solo que lo infinito entró en el mundo finito, lo cual ya es
suficiente para hacer estallar nuestro cerebro.
Su vida, sus pruebas, su muerte por los pecadores, todo ello fue parte de
la Gran Salvación que solo Cristo podía lograr. Mira si hay algo tan grande
como esto.
Un gran amor, un gran sacrificio, la manifestación misma de Dios para
reconciliar a sus enemigos con él.
No es que nosotros subiéramos al cielo, sino que él descendió por nosotros.
2.
Vindicado en el Espíritu
Hace referencia a su resurrección de entre los muertos. El Espíritu le
levantó y de esta manera le vindicó. Cristo salió victorioso. Vencedor de la
muerte, venció el pecado, venció a Satanás.
Estas son verdades que cuando son bien comprendidas, nos hacen cantar.
3.
Contemplado por ángeles
La idea es de ser contemplado por los ángeles en el sentido de admiración.
Cuando Cristo asciende al Padre, victorioso, los ángeles le contemplan en forma
de adoración.
Cristo no solo descendió a este mundo de fieras, sino que además
ascendió victorioso como Daniel saliendo del foso de los leones, pero en grado
superlativo.
4.
Proclamado entre las naciones
Este evangelio, es, además, universal. No es algo sectario, como algunos de
los movimientos religiosos de aquella época [o de la nuestra].
Es un evangelio proclamado no solo a judíos, sino a todas las etnias.
Es el Evangelio del Dios de toda la tierra, no el de un dios regional; sino
del creador del cielo y la tierra, y su dominio es de un extremo a otro del
mundo; indicando así el alcance de nuestra comisión.
No solo guardamos la doctrina, el misterio de la piedad, para nosotros aquí
en Monterrey en este siglo, sino, porqué no decirlo, para toda la humanidad.
5.
Creído en el mundo
Esto es grande, los gentiles le recibieron. No solo lo recibieron en el
cielo, sino también en la tierra.
Dios obró por su Espíritu Santo, dando vida a pecadores muertos en delitos
y pecados. Dios obró reconciliando a sus enemigos que ni siquiera querían
reconciliarse, pero él obró de pura gracia en sus corazones.
6.
Recibido arriba en gloria
Nuestro
glorioso salvador ascendió y se sentó a la diestra de la majestad en las
alturas. Toda su obra de redención redunda en su gloria.
La riqueza
teológica de este credo o himno que entonaron los primeros cristianos radica en
su énfasis de que la base de la vida de la iglesia y su doctrina central es
Cristo mismo, en quien se reconcilian cielo y tierra. Gracias a la obra de
Cristo se pone en marcha el reino de la nueva creación del “ya-pero todavía
no”, otorgado por gracia a través de la fe y que resulta en la comisión mundial
a los fieles para avanzar en este reinado de la nueva creación para la gloria
del Dios trino.
domingo, 20 de junio de 2021
La importancia de la doctrina - 1 Timoteo
Iglesia Bíblica
Unidos en Cristo
“…para que el
mundo crea.” Juan 17:20-23
SERIE: La
Importancia de la Doctrina
Epístolas
Pastorales
José Luis García
La importancia de
la doctrina
Propósitos: Que
todos los creyentes apreciemos y atesoremos la sana doctrina y procuremos estar
en una relación de discipulado en la iglesia.
Que podamos
comprender el lugar que ocupa la doctrina en la iglesia
Lectura: 1
Timoteo 1:1-7
Introducción
¿Por qué
enfocarnos en la doctrina y no en el amor?
¿No dijo el Señor
que todos nos conocerían por amarnos unos a otros?
El contexto
más amplio
Quiero que leamos
Timoteo a la luz de Génesis 1-3. Como el reino de la nueva creación la cual fue
inaugurada por Jesucristo y otorgado por gracia por medio de la fe y que
resulta en la comisión mundial de los fieles para la gloria de Dios.
Esto nos permite
entender cómo es que llegamos a Timoteo tratando de mandar que no enseñen
diferentes doctrinas.
Génesis 1:28 –
Los bendijo… Fructificad y multiplicaos... llenad… sojuzgadla, y señoread.
Adán, Noé, Abraham, Jacob, Israel en la Tierra Prometida,
David, Salomón, El retorno de la cautividad… La culminación en Jesucristo
La bendición
La multiplicación
El reinado
La recuperación del Edén – Ezequiel
El cuidado del Edén
Y ahora en Timoteo vemos que hay varias referencias al Edén.
Satanás sigue en la nueva creación, tentando. 1:20; 2:12-15;
3:6-7; 4:1; 5:15; 6:9
El contexto histórico
de la iglesia
El apóstol Pablo
había establecido la iglesia en Éfeso y al despedirse de los ancianos de la iglesia,
les hace algunas advertencias serias. Hechos 20:17-38
Ahora, Pablo
había enviado a Timoteo a esta iglesia para poner en orden algunos asuntos
relacionados a la doctrina.
Distinguir
movimientos contemporáneos para saber si llevan a la iglesia a una reforma o
si, por otro lado, son innovaciones que amenazan la fe cristiana es algo que
debe hacer con “temor y temblor”
Debemos ser
cuidadosos no sea que vayamos a estar luchando contra algo que es de Dios.
Anécdota: Sobre
cortar hierbas en el patio cuando era joven.
Anécdota 2: Sobre
cortar ortiguilla después de que afectó a mi hija.
Hebreos 12:15-17
– la raíz de amargura
Deuteronomio
29:18
Génesis 25:27-34
Algunas
advertencias de Justo L. González
1.
Cuando
estudiamos la historia de la iglesia vemos que al parecer todos los grandes
herejes fueron personas sinceras, que creían tener razón.
2.
A
pesar de sus errores y en buena medida gracias a ellos, los herejes han tenido
una función positiva en los designios de Dios.
3.
Notemos
también que el surgimiento de tales falsas doctrinas no es índice de falta de
fe o de vitalidad en la iglesia, sino todo lo contrario.
4.
El
poder de tales herejías no está en la mentira o el error que pueden conllevar,
sino en la verdad que contienen.
El propósito
El amor nacido de
corazón limpio, y de buena conciencia, y de fe no fingida.
Quieres tener
este amor, es necesaria la doctrina. Este fruto crece en la fértil tierra del
Evangelio.