Buscar este blog
martes, 16 de mayo de 2017
lunes, 15 de mayo de 2017
Cuidado
"Asegúrate de saber cómo están tus rebaños; cuida mucho de tus ovejas;pues las riquezas no son eternas
ni la fortuna está siempre segura.
Cuando se limpien los campos y brote el verdor,
y en los montes se recoja la hierba,
las ovejas te darán para el vestido,
y las cabras para comprar un campo;
tendrás leche de cabra en abundancia
para que se alimenten tú y tu familia,
y toda tu servidumbre."
Proverbios 27:23-27 NVI
Asegúrate…
cuida mucho CUIDADO
Pues… no son eternas NATURALEZA FUGAZ DE LAS RIQUEZAS
Cuando… brote el verdor LA PROVIDENCIA
DE DIOS
Te darán… tendrás UTILIDAD
…para que se alimenten PROPÓSITO
En este proverbio, el padre le enseña a su hijo a tener cuidado con las posesiones materiales, esta es una forma de mostrar sabiduría. Debe tener claro de que las riquezas son fugaces y por ello hay que ser cuidadosos. Sin embargo, aunque nosotros seamos cuidadosos, dependemos de la providencia de Dios, en la ilustración del pastor y su rebaño, Dios es el que hace crecer la hierba para que la labor de pastoreo continúe.
Esta ilustración también era aplicada para los reyes, como en este caso, el hijo era un príncipe y debía de dedicarse al cuidado del pueblo y no asumir que el reino estaba ya dado. Aún así, su labor es bajo la providencia de Dios.
En la literatura del Antiguo Testamento, la ilustración también se aplica a la relación de Dios con su pueblo. Él como Dios del pacto cuida de su pueblo, su rebaño, y su pueblo muestra su adoración y obediencia a sus leyes, amando a Dios y al prójimo.
La labor de pastoreo incluía varias distinciones, entre ellas, saber que los corderos eran para producir lana, las hembras para tener crías y dar leche y los cabritos para venderlos y tener dinero para reinvertir, etc.
Así nosotros, mostramos sabiduría, cuando nos ocupamos de nuestros trabajos con diligencia y teniendo bien atendidos los detalles necesarios, aclarando que no podemos estar atentos a todos los detalles todo el tiempo, pero sí podemos 'fijarnos en lo que nos fijamos', es decir, tener ciertos parámetros o indicadores que nos sirvan de alertas para tomar las decisiones y acciones que correspondan, según la tarea de cada quien.
¡Fíjate en lo que te fijas!
miércoles, 10 de mayo de 2017
Salmo 27
Salmo 27: Salmo de David
1Jehová es mi luz y mi salvación; ¿de quién temeré?
|
Jehová es la fortaleza de mi vida; ¿de quién
he de atemorizarme?
|
2 Cuando se juntaron contra
mí los malignos, mis angustiadores
y mis enemigos,
|
Para comer mis carnes, ellos tropezaron y
cayeron.
|
3 Aunque un ejército acampe
contra mí,
No temerá mi corazón; Aunque contra mí se levante guerra, |
Yo estaré confiado.
|
4 Una cosa he demandado a Jehová, ésta buscaré;
Que esté yo en la casa de Jehová todos los días de mi vida, |
Para contemplar la hermosura de Jehová, y
para inquirir en su templo.
|
5 Porque él me esconderá en su tabernáculo en el día del mal;
Me ocultará en lo reservado de su morada; |
Sobre una roca me pondrá en alto.
|
6 Luego levantará mi cabeza sobre mis enemigos que me rodean,
Y yo sacrificaré en su tabernáculo sacrificios de júbilo; |
Cantaré y entonaré alabanzas a Jehová.
|
7 Oye, oh Jehová, mi voz con que a ti clamo;
Ten misericordia de mí, y respóndeme. |
|
8 Mi corazón ha dicho de
ti: Buscad mi rostro.
|
Tu rostro buscaré, oh Jehová;
|
9 No escondas tu rostro de
mí.
No apartes con ira a tu siervo; Mi ayuda has sido. |
No me dejes ni me desampares, Dios de mi
salvación.
|
10 Aunque mi padre y mi madre me dejaran,
|
Con todo, Jehová me recogerá.
|
11 Enséñame, oh Jehová, tu camino,
Y guíame por senda de rectitud |
A causa de mis enemigos.
|
12 No me entregues a la voluntad de mis enemigos;
|
Porque se han levantado contra mí testigos
falsos, y los que respiran crueldad.
|
13 Hubiera yo desmayado, si no creyese que veré la bondad de Jehová
En la tierra de los vivientes. |
|
14 Aguarda a Jehová;
Esfuérzate, y aliéntese tu corazón; |
Sí, espera a Jehová.
|
Salmo 27
Introducción
Himnos del pacto
“La ignorancia
o desprecio del Pacto mata el entender los Salmos; pero el reconocimiento del mismo
te pone en la mano la clave de su conocimiento.”
“¡Yo me declaro
vuestro Rey, Yo establezco un Pacto con vosotros y Yo levanto mi Morada en medio de vosotros!”
“El culto
debería demostrar lealtad a su Aliado y Rey divino en toda su vida, pues el Señor
otorgaría a su pueblo una vida buena en todos los sentidos.”
¡Vivir en el
Pacto de Dios!
Acerca de esto
enseña la Torá. A esto llamaban los Profetas; y de esto cantaban y se
lamentaban los Salmos.
Resuena desde
los Salmos el eco de la enseñanza de Moisés acerca de la demanda real y
contractual del Señor en y sobre toda la vida de Israel.
¡Cuantísimo
amaron los justos en Israel la Morada de Dios (tercer tema capital de la Torá)…
y supieron llorar cuando no podían subir al templo.
No es un libro puramente religioso
¡Nunca leas los
Salmos desligados de la historia de Israel, como la encuentras descrita en la
Torá y en los libros de los Profetas! Aunque no puedas datar con precisión un
salmo, jamás los leas como versículos generalmente religiosos. Considéralos
siempre como reacciones inspiradas por el Espíritu de Dios. Primero como reacciones a palabras fundamentales de Dios,
y a hechos escritos en la Torá, y, segundo, como reacciones a posteriores
acciones de Dios con Israel en el período de los profetas.
Los justos
Ante el Señor,
la justicia de los justos desemboca en el respeto amoroso que desplegaban por
él. Su “temor del Señor”, manifestado desde su aversión a ídolos y comidas
sacrificiales en los montes; y demostrado por su celo para observar la pureza y
santidad que el Señor deseaba de su pueblo bajo el Pacto de Horeb.
Y ante los
hombres, la justicia de los justos se manifestaba desde: su amor al prójimo, su
respeto a la mujer de su prójimo, su derecho, su propiedad, su pan, sus
vestidos, su dinero, su causa o pleito; en una palabra, en toda su vida.
Por
consiguiente, hablando prácticamente, la justicia de los justos es una palabra
sinónima de ese amor, tanto a Dios como a los hombres.
Como la
justicia del justo indica fidelidad al pacto de Dios desde el lado humano, así
la justicia de Dios significa fidelidad a ese Pacto desde el lado de Dios.
Usándola para referirse a Dios, la justicia también puede ser otra palabra para
significar: ayuda, demostración de amor
y obra de misericordia.
También puedes recordar las bienaventuranzas de nuestro
Salvador. En ellas habla acerca de los pobres de espíritu, los que lloran, los
mansos, los que tienen hambre y sed de justicia, los misericordiosos, los de
limpio corazón, los pacificadores, los que padecen persecución. Todas estas
expresiones se refieren a la misma clase de personas, a saber, los justos.
Con esto no queremos afirmar, que todos los justos siempre
viven todas las cosas en la misma medida.
Aquí abajo facilitamos un sumario de todas esas palabras y
expresiones. Las tomamos de la versión Reina-Valera 1960:
Los
rectos,
el
oprimido,
el
menesteroso,
el
pueblo humilde,
el
pobre,
el
débil,
los
rectos de corazón,
los
piadosos,
los
fieles,
los
limpios,
la
descendencia justa,
los
santos,
los
que son rectos de corazón,
los
humildes,
el
necesitado,
tu
siervo,
los
sencillos,
los
buenos,
todos
los que en ti se esconden,
quienes
aman tu nombre,
quienes
conocen tu nombre,
quienes
te buscan,
aquellos
que entre los perseguidores se
esconden
en tu diestra,
todos
los que te esperan,
quienes
guardan su pacto y sus testimonios,
quienes
aman tu salvación,
los
que andan irreprensiblemente,
el
hombre que confía en ti,
el
hombre que teme al Señor,
el
que se goza de corazón en sus
mandamientos,
quienes
andan en la Ley (Thorá) del Señor,
los
que guardan sus testimonios,
los
que buscan de todo corazón,
quienes
andan en sus caminos,
los
pobres de Sión,
todos
los que le aman,
los
contritos de corazón,
los
pobres en espíritu,
los
mansos de la tierra,
los
fieles en la tierra.
otros pueden poseer
toda clase de riquezas, pero “el SEÑOR es mi heredad”, Dt. 10: 9, 18: 2.
El ani (menesteroso, se deriva, como palabra, de anah:
ser encorvado, combo, desdichado)
De la misma raíz se deriva la palabra anaw (humilde).
También ésta señala al pobre como un encorvado, tanto ante Dios como a los ojos
de las gentes.
Pobreza, enfermedad, postergación, impugnación y opresión
son naturalmente también fenómenos generalmente humanos. También paganos
e incrédulos pueden hablar de ello. Pero estas cosas no fueron tratadas así en
los salmos. En éstos, esas formas de sufrimiento están en una luz muy concreta.
Cuando los salmistas se lamentaban de la pobreza, de la opresión de los
blasfemos, de los mentirosos, de los opresores, de los hoyos y lazos, traen
estos asuntos ante la presencia de Dios como dolor que, según lo expresó el
Salvador, les sobrevenía por causa de la justicia.
Nuestro Salvador llamaría a esto: “llevar la cruz”.
Llevar la cruz es sólo el dolor que soportamos “por causa de la justicia”, por
causa de nuestra lealtad para con Dios y su causa, por amor de Cristo, “sin
causa”, Sal. 25: 3, 44: 22, Ro. 8: 36. Todo el otro dolor o sufrimiento que
tenemos en común con el mundo incrédulo, es consecuencia del pecado y castigo
del mismo.
El Libro de los Salmos es
el libro de los himnos de los justos sufrientes.
Cuando oímos de cristianos perseguidos, nos inclinamos a
dolernos con ellos. Pero nuestro Salvador les felicitó. No a pesar de su
persecución, sino porque eran perseguidos: “Bienaventurados los que
padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de
los cielos”, Mt. 5:10.
Característico de los justos es que, por lo que respecta a
su propio derecho, encomendaban su causa, en apelación suprema, al SEÑOR, y oraban:
“Disputa, oh Jehová, con los que contra mí contienden”, Sal. 35:1.
El himnario del remanente
“Decid al justo que le irá bien, porque comerá del fruto de
su trabajo (para él promesas de salvación). ¡Ay del impío! Mal le irá, porque
según las obras de sus manos le será pagado” (para él anuncios de juicio),
Isaías 3:10-11.
Los malos en los Salmos
Cuando en Israel un necio decía: “No hay Dios”, con ello
negaba, que Dios ve y advierte y pide cuentas a los
hombres.
Naturalmente que Dios existe, pero no se ocupa de nuestras prácticas,
-decían. Por tanto, los impíos ciertamente no eran ateos.
Sí, a veces esos impíos incluso andaban por ahí hablando
con la boca llena acerca del Pacto. Pues en el Salmo 50 también leemos esto:
“Pero al malo dijo Dios: ¿Qué tienes tú que hablar de mis leyes, y que tomar
mi pacto en tu boca?, v. 16.
Este retrato de los impíos adquiere rasgos aún más claros si
después analizamos cómo la Torá y los Profetas hablan de ellos: exactamente
igual que los Salmos; o para resumirlo con palabras de Pablo: “(Hombres) que
tendrán apariencia de piedad, pero negarán la eficacia de ella”, 2 Ti. 3: 5.
Eso señala también el apóstol Judas cuando escribe: “Porque
algunos hombres han entrado (en la iglesia) encubiertamente, (...) hombres impíos,
que convierten en libertinaje la gracia de nuestro Dios, y niegan a Dios el
único soberano, y a nuestro Señor Jesucristo. (...). Estos son murmuradores,
querellosos, que andan según sus propios deseos, cuya boca habla cosas infladas,
adulando a las personas para sacar provecho”, Judas vs. 4 y 16.
La palabra rasj a proviene originalmente de la
esfera de la justicia, y literalmente significa: el culpable.
Así el sadiq o justo que frente a Dios estaba (en
pie) en su derecho, puesto que se atenía al Pacto de Dios, mientras que el rasj
a o impío no lo hacía, y por eso venía a ser culpable ante Dios.
Asimismo, colocaremos revueltos todos estos sinónimos
tomados de la versión Reina-Valera:
Los
pecadores,
los
transgresores,
los
hacedores de injusticia,
los
malos,
los
malvados,
los
malhechores,
los
malignos,
los
apóstatas,
los
equivocados,
un
pueblo sin virtud,
los
enemigos de Jehová
los
enemigos,
los
adversarios,
los
odiadores,
los
necios,
los
insensatos,
los
sin razón,
los
sin razón entre el pueblo,
los
altivos,
los
soberbios,
los
temerarios,
la
lengua fanfarrona,
los
burladores,
los
traidores,
los
hipócritas,
los
labios engañosos,
los
habladores de mentira,
el
embustero,
los
sanguinarios,
el
hombre de mentira e injusticia,
los
violentos.
“Necio”, una palabra religiosa usada para designar a la
persona cuya actitud de vida consiste en hacer en la vida diaria como si no existiese
un Dios que se fija en ti. Tales israelitas y cristianos viven del
pensamiento siguiente: -”Oh, eso lo olvida Dios”; o: -”Él no se fija en tales
cosas”.
Pero todos somos
pecadores.
No, la gran diferencia o antítesis entre justos e impíos en
el pueblo de Dios no consiste en pecar o no pecar,
ni incluso en cometer alguna vez una profunda caída en pecado.
Esta diferencia o contraste proviene de una actitud de vida rotundamente
contraria a la relación con Dios y su Palabra. Expresiones como: malvado,
maligno, apóstata, equivocado y malo, tampoco caracterizan a los impíos como
alguien que diariamente cae en pecado, sino como quien vive constante-
y deliberadamente en pecado. Los justos caen, a cada paso, en pecado
-con gran pesar por su parte. Los impíos tienen como estilo de vida el
menospreciar a Dios y su Palabra.
Salmo 1 – como clave para
entender los Salmos
En la Torá descansa toda la Escritura. En la Torá descansa
la parte segunda de la Escritura: los
Profetas. En la Torá descansa también la tercera parte de
la Escritura: los Escritos, también llamados los Salmos. Por consiguiente, el
Salmo 1 señala inmediatamente a la Torá.
Como enlace con lo precedente (Malaquías) y como
introducción a la siguiente (todo el Libro de los Salmos y parte de los
Escritos).
La primera palabra de la primera frase de este primer salmo
ya nos hace saber, que las apariencias engañan. A pesar de sus sufrimientos,
mejor puedes felicitar a los justos que tenerles conmiseración. A la luz de la
Palabra de Dios, precisamente tienen buena suerte.
El Salmo 1 pinta el retrato de un israelita justo como
alguien que “medita día y noche”
la Palabra de Dios. Pero también podemos traducir: que “lee susurrando
suavemente”, que “dice para sí mismo” la Palabra de Dios. No es una persona que
“se apresure a leer un trocito”; no, ella quiere retener lo leído y, para
grabarlo bien en su memoria, lo lee para sí misma musitándolo o a media voz.
A primera vista, en Israel los pobres justos llevaban quizá
vidas fracasadas, mientras que los impíos aparentemente obtenían los más
grandes éxitos; pero, a los ojos de la fe, sólo en las vidas de los justos florecían hermosos frutos.
¿Por qué los justos, a
pesar de todas las señales externas de lo contrario, son dignos de
felicitación? Porque el SEÑOR conoce su camino.
¡el Dios a quien los salmistas oran, se quejan y aclaman es
hasid!: misericordioso, leal! Su hesed (misericordia, fidelidad al
Pacto, lealtad) es “tan alta como el cielo”, un Aliado cuya fidelidad “alcanza
hasta las nubes”, Sal. 36: 5.
Salmo 2 – como segunda
clave para entender los Salmos
Salmo 2 (“Y, a pesar de todo, ¡el Reino del SEÑOR y su mesías alcanzarán la victoria final!)
“Lo más valioso que los Salmos hacen por mí es expresar el
mismo placer por Dios que consiguió que David bailara… destaca por ser algo
sorprendentemente robusto, viril y espontáneo.” CS Lewis
“el poeta de Salmos no trazaba ninguna distinción entre
“contemplar la belleza del Señor” y los actos del culto en sí mismo.” CS Lewis
“en lo que sí deseo insistir es en lo que creo que más
necesitamos… la gloria y el placer en Dios que encontramos en los Salmos que…
pueda estar relacionada con el Templo… Estos poetas conocían muchas menos
razones que nosotros para amar a Dios. No sabían que Él les ofrecía la gloria
eterna; y mucho menos que Él moriría para ganarla por ellos. Y aún así, ellos
expresan un anhelo de Dios, de su mera presencia… desean vivir sus días en el
Templo para poder ver constantemente “la belleza del Señor”… si nos falta ese
encuentro con Él, sus almas languidecen como una tierra árida falta de agua… Yo
llamaría a esto – apetito por Dios”
“Es alegre y jocundo. Ellos están contentos y exultantes,
sus dedos se mueren por tocar el arpa… Ruido podría bien decirse: La mera
música no es suficiente… batan palmas… que haya címbalos sonoros, no solo bien
afinados sino ruidosos y danzas también.”
“Yo encuentro una experiencia plenamente centrada en Dios,
que no solicita de Él más que su presencia, el regalo que Él constituye, gozoso
en grado máximo e inconfundiblemente real.
martes, 9 de mayo de 2017
martes, 2 de mayo de 2017
miércoles, 26 de abril de 2017
Observando 1 Pedro 1:1-9
Bendito Dios que nos hizo renacer
Es Dios quien nos hizo renacer, a Él sea la gloria, Él es bendito.
A. por su gran misericordia
Al hacernos renacer, ha mostrado su misericordia.
Pueden existir muchas situaciones que nos hagan clamar por la misericordia de Dios, y que a nuestro parecer no recibamos esa misericordia de parte de Dios y las situaciones presentes no parezcan mejorar, pero siempre podemos ver hacia el pasado histórico, a un momento en que Dios demosró misericordia por nosotros de una manera incomparable al salvarnos en Jesucristo, lo cual hace que todo lo presente sea soportable.
B. para una esperanza viva
Dios nos hace renacer para darnos una esperanza viva.
Este es el origen del gozo del que habla más delante.
El panorama hacia el futuro es seguro
Esta no es una esperanza incierta como se usa popularmente hoy en día, como cuando alguien dice: "tengo la esperanza de que..." - manifestando mucha duda de que eso suceda. Esta esperanza es algo seguro, algo asegurado por Dios mismo y es firme.
C. Por medio de la resurrección de Jesucristo
El medio de este renacer - y fundamento de la esperanza cristiana -> Es el hecho de la resurrección de Jesucristo.
Si Cristo resucitó, entonces nosotros resucitaremos
Si Cristo resucitó, entonces hay vida después de esta
Si Cristo resucitó, entonces la vida presente tiene significado y dignidad
D. Para una herencia
Dios no hace renacer, nos da vida y además, nos da una herencia!
aunque el apóstol escribe a los expratiados, personas que por persecusiones parecen haber quedado sin heredad, Dios les tiene una herencia y de qué tipo!
- incorruptible
- incontaminada
- inmarcesible
- reservada
para vosotros
"...sois guardados por el poder de Dios... aunque ahora tengáis que ser afligidos..." (vv.5-6)
Este es un contraste muy grande que muestra Pedro,
por un lado les dice que ellos SON GUARDADOS por el poder de Dios
sin embargo, al mismo tiempo,
SON AFLIGIDOS en diversas pruebas
"...os alegráis..." (v.6) "...os alegráis con gozo inefable y glorioso" (v.8)
La sección donde habla de las pruebas del creyente está enmarcado por el gozo.
Empieza diciendo que se alegran y termina diciendo que se alegran con gozo inefable y glorioso.
Porque aún en medio de las pruebas de la vida, ellos saben que todo va a estar bien.
Que Dios hará algo, de alguna manera, y que encaminará todo a bien.
Y que Dios estará con ellos durante la prueba y al final de la prueba.
la imagen del oro purificado por fuego como símil de la prueba de la fe de los creyentes.
"...Jesucristo... a quien amáis... en quien creyendo... os alegráis..." (vv. 7-8)
Jesucristo es el objeto de su amor, fe y esperanza
Otras observaciones
La Santa Trinidad en el pasaje
Padre
- elegidos según la presciencia de Dios Padre
- Bendito el Dios y Padre...su grande misericordia
- guardados por el poder de Dios
Hijo
- ser rociados con la sangre de Jesucristo
- la resurrección de Jesucristo
- cuando sea manifestado Jesucristo
Espíritu Santo
- santificación del Espíritu
Tenemos presente a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo en medio de nuestras tribulaciones.
Dios sabe de antemano lo que nos ha sobrevenido, nos muestra su misericordia y nos guarda con su poder. A la vez, tenemos que tener presente que hemos sido rociados con la sangre de Cristo y esto es una garantía de nuestra victoria, la resurrección de Cristo nos confirma la esperanza y hemos de poner los ojos en su regreso glorioso. Por otro lado, también el Espíritu Santo está llevando a cabo su obra de santificación en nosotros.
Las tres virtudes cardinales en el pasaje
FE
- mediante la fe
- sometida a prueba vuestra fe
- en quien creyendo
- obteniendo el fin de vuestra fe
ESPERANZA
- nos hizo renacer para una esperanza viva
AMOR
- a quien amáis sin haberle visto
En medio de las tribulaciones, Dios nos va llevando a la madurez espiritual desarrollando en nosotros la fe, la esperanza y el amor. haciéndonos crecer y fortalecernos cada vez más, de modo que confiemos totalmente en él, le amemos y le aguardemos con gozo, esto es, con la seguridad de que todo está bien en sus manos.
martes, 25 de abril de 2017
lunes, 24 de abril de 2017
miércoles, 12 de abril de 2017
miércoles, 5 de abril de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)