Buscar este blog

sábado, 18 de agosto de 2012

La música en la adoración de la iglesia - 1


La música en la adoración de la iglesia.
José Luis García A.
Reflexionando sobre el uso de la música en la adoración de la iglesia a través de “tres lentes”: Las Escrituras, la historia y la cultura.
Introducción.
I.                    La música en la Biblia.
Observaciones a través de toda la Biblia.

II.                  Breve reseña de la historia de la música en la iglesia.
Resumen de la historia de la música y el canto en la iglesia cristiana.

III.                Aspectos culturales en la música.
Reflexiones sobre aspectos culturales manifestados en la música eclesiástica. Épocas, etnias, la globalización, el entretenimiento, asuntos de lógica, filosofías y preferencias.
Conclusión.

-----------------------

Introducción.

Se ha dicho que el cristianismo es la religión que canta, y esto es cierto, porque posee los elementos necesarios para producir los cantos y la música devocional más inspirada y de mejores sentimientos, además de que posee un contenido inigualable para  instruir, alentar e inspirar a la fe, el amor y la esperanza. El pueblo cristiano es llamado a la adoración a Dios y ésta le define y transforma a la vez.

Sin embargo, la música en la iglesia ha sido tomada como tema de discordia en estos tiempos, por lo cual el autor considera necesario presentar esta reflexión partiendo de lo que la Biblia enseña sobre la música en la iglesia, presentando luego una breve reseña de lo que la iglesia cristiana ha hecho a través de los siglos y por último, reflexionando sobre el impacto cultural en la percepción de la música eclesiástica; buscando con ello, ampliar el panorama para el diálogo dentro de la comunidad hermenéutica de la iglesia local.


I.                    La música en la Biblia.

La Biblia es la Palabra de Dios y la autoridad absoluta para la vida eclesiástica, si se quiere reflexionar sobre la música en la iglesia cristiana, es necesario considerar lo que la Biblia dice al respecto. Por ello, se presenta a continuación una serie de pasajes bíblicos que tratan sobre la música y su uso. Sobre cada pasaje se realizarán algunas observaciones.

1.       Génesis 4:21. La música existía desde el inicio de la humanidad.
2.       Génesis 31:27. La música se usaba para ocasiones especiales, como una despedida.
3.       Éxodo 15:1-18. La música se usaba para conmemorar las obras de Dios.
4.       Éxodo 15:20. En ocasiones, la música se acompañaba de danzas.
5.       Levítico 23:24. La música era usada en algunas celebraciones nacionales del pueblo de Dios.
6.       Número 10:10. La música se usaba para manifestar gran alegría.
7.       Deuteronomio 32:1-45. En algunas ocasiones, el canto se usaba como testimonio para el pueblo y para futuras generaciones.
8.       Josué 6:4-20. La música también fue usada durante la guerra de conquista de la tierra prometida.
9.       Jueces 11:34. La música se usaba para celebrar victorias en batallas.
10.   Jueces 15:15-16. La música era usada para recordar grandes victorias.
11.   1 Samuel 10:5. La música se usaba cuando profetizaban.
12.   1 Samuel 16:16,23. La música fue usada para aliviar tormentos del alma.
13.   1 Samuel 18:6. La música fue usada para recibir a los héroes del pueblo.
14.   2 Samuel 16:5. La alabanza a Dios era acompañada de toda clase de instrumentos musicales, mostrando así la variedad y armonía; además de la majestuosidad.
15.   2 Samuel 16:15. En ocasiones, se requería de un director para guiar la alabanza grupal.
16.   2 Samuel 19.35. La música resultaba agradable al oído.
17.   2 Samuel 22:2-51. La música sirvió para dar expresión al alma, mostrando sus angustias y el descanso encontrado en Dios.
18.   1 reyes 1:39-40. La música se usaba en la coronación de un rey.
19.   1 Crónicas 6:31-32. La alabanza a Dios estaba bien organizada.
20.   1 Crónicas 6:33-47. Servir en la alabanza era un privilegio y una función especial.
21.   1 Crónicas 13:8. La alabanza se expresaba en ocasiones de manera vigorosa, acompañada de música.
22.   1 Crónicas 15:16. Dirigir la alabanza era algo digno que había de hacerse con alegría.
23.   1 Crónicas 23:5. Algunos instrumentos fueron hechos especialmente para alabar a Dios.
24.   2 Crónicas 15:14. La música era usada para acompañar los votos o juramentos a Dios.
25.   2 Crónicas 20:23-28. La música era usada en la guerra para alabar a Dios por lo que iba a hacer de antemano.
26.   2 Crónicas 23:13-18. La música es usada en la presentación de un nuevo rey.
27.   2 Crónicas 23:18. La alabanza a Dios era en orden, por turnos, de acuerdo a la ley de Dios, con gozo y con cánticos.
28.   2 Crónicas 29:25-30. La música con diversos instrumentos y con orden procedía del mandamiento de Dios dado a través de David, Gad y Natán.
29.   2 Crónicas 29:25-30. El orden en la participación de los levitas y la forma, provenía de Dios.
30.   2 Crónicas 29:25-30. Se menciona que entonaron el cántico de Jehová, mostrando su origen, pertenencia y centralidad.
31.   2 Crónicas 29:25-30. Se menciona a la multitud que adoraban, los cantores que cantaban y los trompeteros que sonaban.
32.   2 Crónicas 29:25-30. Se menciona que la alabanza tenía un contenido específico: “las palabras de David y de Asaf vidente”
33.   2 Crónicas 29:25-30. La alabanza era con gran alegría.
34.   2 Crónicas 29:25-30. La postura que asumieron en un determinado momento fue “postrados”.
35.   2 Crónicas 30:21. Se usa cantos con instrumentos resonantes en una fiesta solemne, celebración con grande gozo.
36.   2 crónicas 34:12. El servicio de preparación musical era realizado con fidelidad por levitas entendidos en música.
37.   2 Crónicas 35:15. Los que servían en la adoración estaban dedicados a su función y ministraban de acuerdo a lo establecido por David, Asaf, Hemán y Jedutún.
38.   2 Crónicas 35:25. Habían cantos para funerales.
39.   Esdras 2:41. Los cantores estaban definidos, eran de una familia, la de Asaf.
40.   Esdras 2:41. La alabanza fue restaurada después de la cautividad de acuerdo al orden establecido previamente.
41.   Esdras 3:10-11. Alabaron a Dios con instrumentos cuando echaron los cimientos del nuevo templo.
42.   Esdras 3:10-11. Los que tocaban eran sacerdotes y levitas designados.
43.   Esdras 3:10-11. Los que tocaban, lo hacían de acuerdo a la ordenanza de David.
44.   Esdras 3:10-11. Cantaban alabando y dando gracias a Dios.
45.   Esdras 3:10-11. El tema de sus cantos era la misericordia y bondad de Dios.
46.   Esdras 3:10-11. Todo el pueblo aclamaba con gran júbilo, alabando a Jehová.
47.   Nehemías 7:67. En otro retorno de la cautividad también se contabilizaron cantores y cantoras, destacándoles entre todos.
48.   Nehemías 12:8. Los oficiales o directores de alabanzas eran levitas.
49.   Nehemías 11:22. Había un jefe de todos los cantores con una genealogía bien trazada, hijo de Asaf.
50.   Nehemías 12:27-46. Cuando dedicaron el muro de Jerusalén buscaron específicamente a los levitas para que tocaran la música en la fiesta.
51.   Nehemías 12:27-46. Los que participaron en la alabanza, cantores y músicos, se purificaron para ello.
52.   Nehemías 12:27-46. Tocaron con diversos instrumentos, se resalta que usaron los instrumentos musicales de David varón de Dios.
53.   Nehemías 12:27-46. En la alabanza participó todo el pueblo en especial se mencionan los líderes del pueblo y a Esdras el escriba.
54.   Nehemías 12:27-46. La alabanza tuvo un arreglo especial con dos coros que caminaban alrededor y se unían en el centro de la muralla.
55.   Nehemías 12:27-46. Se aclara que los cantores cantaban en alta voz.
56.   Nehemías 12:27-46. Se menciona quién era el director de los cantores. Es decir, tenían un director.
57.   Nehemías 12:27-46. En esta alegría participaron también los niños y las mujeres.
58.   Nehemías 12:27-46. El alborozo producto de aquella alabanza y regocijo se escuchaba desde lejos.
59.   Job 21:12. La música era usada con fines recreativos, regocijo particular.
60.   Job 30:31. Se usa como analogía de tristeza la falta de música.
61.   Job 30:31. Se usa de analogía la música para decir que Dios da la alegría.
62.   Job 38:7. Se menciona que los hijos de Dios se regocijan, hay gozo en el cielo.
63.   Salmo 7:17. El enfoque del canto es el nombre de Jehová el Altísimo.
64.   Salmo 9:2. La alabanza a Dios es con gran regocijo.
65.   Salmo 9:11. El canto es usado para proclamar las obras de Dios entre los gentiles.
66.   Salmo 13:6. Se menciona una razón para cantar a Jehová, “me ha hecho bien”.
67.   Salmo 18:49. El canto es usado para confesar a Jehová entre los gentiles.
68.   Salmo 21:13. Un motivo de alabanza es el poderío de Jehová.
69.   Salmo 27:6. La esperanza de alabar a Jehová cuando sea liberado.
70.   Salmo 28:7. Canta a Jehová con gozo en el corazón por ser ayudado.
71.   Salmo 30:4. Llamado a los santos a cantar a Jehová.
72.   Salmo 30:11-12. Canta a Jehová por su ayuda. No estará callado.
73.   Salmo 33:2. Cantar a Jehová acompañado de instrumentos musicales.
74.   Salmo 33:3. Cantar con júbilo.
75.   Salmo 33:3. Cantar bien.
76.   Salmo 33:3. Cantar un cántico nuevo.
77.   Salmo 40:3. El canto es puesto por Dios, en la boca de la persona ayudada.
78.   Salmo 40:3. El canto es público y da testimonio.
79.   Salmo 42:8. El cántico de Jehová le acompaña de noche. Descanso en la misericordia de Jehová.
80.   Salmo 43:4. Alabanza al Dios en quien se goza.
81.   Salmo 45:1. El canto lleva palabra buena que sale del corazón.
82.   Salmo 47:1. Llamado a todas las naciones a alabar a Jehová con júbilo. Batir las manos en expresión de júbilo.
83.   Salmo 47:5. Dios adorado en medio de sonido de trompetas.
84.   Salmo 47:6-7. Llamado a cantar a Jehová porque él es el rey de toda la tierra.
85.   Salmo 47:6-7. Llamado a cantar con inteligencia.
86.   Salmo 51:14. Deseo de cantar a Dios con el trasfondo de una vida justa.
87.   Salmo 57:7. Presteza de corazón para alabar a Jehová.
88.   Salmo 57:8. Disposición del alma para alabar a Dios desde temprano con instrumentos musicales.
89.   Salmo 57:9. Alabanza a Dios delante de los gentiles.
90.   Salmo 59:16-17. Alabanza a Jehová por su poder.
91.   Salmo 59:16-17. Alabanza a Jehová por su amparo.
92.   Salmo 61:8. El canto justo y merecido  a Dios.
93.   Salmo 66:1-4. Canto a Dios con alegría.
94.   Salmo 66:1-4. Canto a Dios con gloria.
95.   Salmo 68:4. Canto a Dios con salmos.
96.   Salmo 68:4. Canto al Dios majestuoso, Jehová.
97.   Salmo 68:25. Descripción del orden en el canto a Dios.
98.   Salmo 68:25. Participan cantores y doncellas con panderos.
99.   Salmo 68:32. Llamado a todos los reinos a cantar a Jehová, soberano sobre ellos.
100.    Salmo 69:12. Cantos de borrachos burlándose.
101.    Salmo 69:30. Alabanza a Jehová con cántico.
102.    Salmo 71:22-23. Alabanza a Dios con instrumentos.
103.    Salmo 71:22-23. Alabanza a Dios con alegría por su redención.
104.    Salmo 75:9. Alabanza a Dios para siempre.
105.    Salmo 77:6. Recuerdo de cánticos de noche.
106.    Salmo 78:63. Sobre uso de cantos nupciales.
107.    Salmo 81:1. Exhortación a cantar a Dios con gozo.
108.    Salmo 81:2. Entonad canción con pandero, arpa y salterio.
109.    Salmo 81:2. Se dice del arpa que es deliciosa. Hay deleite en la música.
110.    Salmo 81:3. Llamado a tocar trompeta en la fiesta solemne.
111.    Salmo 84:2. Canto a Dios con profunda pasión.
112.    Salmo 84:2. Canto a Jehová con todo el ser, corazón y carne.
113.    Salmo 87:7. El contenido del canto: Todas mis fuentes están en ti.
114.    Salmo 90:14. Canto de alegría por la misericordia de Dios.
115.    Salmo 92:1. Alabar a Jehová es bueno.
116.    Salmo 92:1. El que alaba, reconoce a Jehová como “El Altísimo”.
117.    Salmo 92:3. Alabanza a Dios en tono suave.
118.    Salmo 95:1. Alabanza a Dios alegre, jubilosa.
119.    Salmo 95:2. Llamado a venir a Dios con cánticos.
120.    Salmo 96:1. Llamado a cantar a Dios un cántico nuevo.
121.    Salmo 96:2. Cantar a Jehová de día en día.
122.    Salmo 96:2. Anunciar la salvación de Dios cantando.
123.    Salmo 100:4. Llegar ante Dios con alabanzas y acciones de gracias.
124.    Salmo 101:1. Alabanza a Dios por su misericordia y por sus juicios.
125.    Salmo 104:12. Las aves cantan.
126.    Salmo 104:33. Determinación de cantar a Jehová toda la vida.
127.    Salmo 105:2. Cantar salmos a Dios exaltando sus maravillas.
128.    Salmo 108:1-3. Disposición de corazón para alabar a Dios con instrumentos musicales.
129.    Salmo 108:1-3. Canto a Jehová entre los gentiles.
130.    Salmo 119:54. Recuerdo de los estatus de Jehová con cánticos.
131.    Salmo 126:2. Alabanza gozosa a Dios, por la restauración.
132.    Salmo 126:2. Canto de testimonio antes los gentiles, quienes reconocerán la bondad de Dios manifestada.
133.    Salmo 135:3. Alabanza a Jehová por su benignidad.
134.    Salmo 137:1-4. Tristeza en la cautividad, colgaron las arpas.
135.    Salmo 137:1-4. Fama entre los extranjeros de los cánticos alegres judíos.
136.    Salmo 138:1. Canto a Jehová de todo corazón.
137.    Salmo 138:1. Canto público a Jehová.
138.    Salmo 138:5. Canto exaltando las obras gloriosas de Jehová.
139.    Salmo 144:9. Canto nuevo a Jehová con instrumentos musicales.
140.    Salmo 145:2-10. Canto perpetuo a Dios.
141.    Salmo 145:2-10. Alabanza a Dios porque él es digno de alabanza suprema.
142.    Salmo 145:2-10. Canto a Jehová por generaciones.
143.    Salmo 145:2-10. Canto a Jehová por su inmensa bondad.
144.    Salmo 145:21. Llamado a alabar a Dios por siempre.
145.    Salmo 146:1-2. Alabanza a Dios por toda la vida.
146.    Salmo 147:1-12. Suave y hermosa es la alabanza a Dios.
147.    Salmo 148:1-14. Llamado a toda la creación a alabar a Jehová.
148.    Salmo 149:1-5. Cantad a Jehová cántico nuevo.
149.    Salmo 149:1-5. Alabanza a Dios en la congregación de los santos.
150.    Salmo 149:1-5. Alabanza a Dios con instrumentos musicales, cantos y danza.
151.    Salmo 149:1-5. Llamado a cantar aún sobre sus camas.
152.    Salmo 150:1-6. Llamado a alabar a Dios por su grandeza, acompañados de instrumentos musicales y danza.
153.    Proverbios 25:20. No es sabio cantar canciones alegres a quien está afligido.
154.    Proverbios 29:6. El justo canta porque anda en rectitud.
155.    Eclesiastés 7:5. Es preferible una reprensión que la canción de los necios.
156.    Isaías 5:12. Cantos con instrumentos que no adoran a Dios.
157.    Isaías 12:1-6. Canto a Jehová con gratitud por su salvación.
158.    Isaías 12:1-6. Cántico a Jehová como testimonio a los gentiles.
159.    Isaías 16:10. En la cautividad pierden los cánticos de gozo.
160.    Isaías 23:16. Por causa del juicio venidero, se le habla con sarcasmo y se le pide a una ciudad componer un cántico para ser recordada.
161.    Isaías 24:9.  Por juicio, se les quitará la alegría.
162.    Isaías 26:19. Los “muertos” se levantarán a cantar. Los redimidos volverán cantando.
163.    Isaías 27:13. Adoración a Jehová con trompetas por parte de los que vuelvan del destierro.
164.    Isaías 30:29. Promesa de futuro regocijo. Cántico de noche en que se celebra la pascua.
165.    Isaías 42:10. Alabanza con cántico nuevo.
166.    Isaías 44:23. Alabanza a Jehová por su redención.
167.    Isaías 51:11. Los redimidos vuelven con cánticos de gozo.
168.    Isaías 65:14. Los siervos de Dios le alaban con alegría en el corazón.
169.    Jeremías 20:13. Canto a Jehová por su salvación.
170.    Jeremías 31:4. Promesa de restauración de Jerusalén con cánticos de alegría, instrumentos y danzas.
171.    Ezequiel 26:13. Juicio que hará cesar las canciones y la música.
172.    Ezequiel 33:32. El profeta comparado a un cantor de amores, canta bien pero no le hacen caso.
173.    Daniel 3:3-5. Música para indicar adoración pagana.
174.    Daniel 6:18. Ausencia de música porque el rey estaba preocupado.
175.    Oseas 2:15. Promesa de restauración con el canto alegre como cuando subieron por primera vez de Egipto.
176.    Amós 5:23. Juicio contra el pueblo, Dios les pide que ya no le canten ni toquen música.
177.    Amós 6:5. Uso ocioso de la música manifestando indiferencia por el juicio de Dios.
178.    Amós 8:3. Como juicio, callarán los cantores. Solo habrá silencio.
179.    Sofonías 3:14. Llamado a cantar con gozo a Dios por su promesa de restauración.
180.    Zacarías 2:12. Llamado a cantar por la promesa de la presencia de Dios entre ellos, restaurando lo más precioso para el pueblo.
181.    Mateo 9:23. Usan instrumentos musicales para endechar.
182.    Mateo 11:17, Lucas 7:31-32. Uso de música para bailar.
183.    Mateo 26:30. Jesús y sus discípulos cantan “el himno”.
184.    Lucas 1:46-55. El canto de la virgen María.
185.    Lucas 1:6-79. El canto de Simeón.
186.    Lucas 15:25. Uso de la música para celebrar el regreso del hijo pródigo.
187.    Lucas 19:37-40. Alabanzas a Jesús en su entrada triunfal.
188.    Hechos 16:25. Canto a medianoche en la prisión.
189.    Hechos 16:25. Los cantos eran himnos y fueron públicos, los presos oían.
190.    1 Corintios 14:7-8. Analogía del orden en la música.
191.    Colosenses 3:16. La esencia del canto: La palabra de Cristo.
192.    Colosenses 3:16. El canto usado para la edificación.
193.    Efesios 5:19. La variedad en el canto a Jehová.
194.    Colosenses 3:16, Efesios 5:19. El canto de corazón.
195.    Apocalipsis 5:8-12. Cantos e instrumentos musicales en el cielo para la adoración a Dios.
196.    Apocalipsis 5:8-12. La centralidad de Dios en la adoración.
197.    Apocalipsis 8:2. Ángeles tocando trompetas que anuncian juicios.
198.    Apocalipsis 14:1-3. Adoración celestial con instrumentos musicales por parte de los redimidos.
199.    Apocalipsis 14:1-3. Adoración con un cántico singular que distingue a los redimidos.
200.    Apocalipsis 18:22. Ausencia de música por causa del juicio de Dios.

Notemos que el tema de la música en la adoración no es algo secundario. Desde siempre y hasta siempre el pueblo de Dios es un pueblo que canta, que adora con acompañamiento musical o sin él, pero que adora a Dios.

- Ver comentarios -

sábado, 14 de julio de 2012

Saúl intenta matar a David

Video: https://plus.google.com/u/0/102134399306041492880/posts/6p3bTQ1Nf4V


Iglesia Bíblica Unidos en Cristo
“…para que el mundo crea.” Juan 17:20-23

Serie: Pequeñas historias y La Gran Historia (1 y 2 Samuel)
Por José Luis García Antonio.

Historia 8: Saúl intenta matar a David (1 Samuel 18:6-19:24)                                    14 julio 2012
El firme plan de Dios
La trama
a.       La categoría
Es una comedia. Nos muestra cómo Saúl intenta en varias ocasiones asesinar al ungido de YHWH, David. La historia está llena de intrigas, celos, ira, violencia y diversos planes de Saúl para matar a David, pero éste es protegido por YHWH vez tras vez, terminando por verse que los planes de YHWH son firmes y nada, ni nadie los puede frustrar. El mismo Saúl es detenido por Dios y termina “entre los profetas”.

b.      El conflicto
Parece ser un conflicto entre Saúl y David por causa del reino, pero esto va más allá. ¿Será posible frustrar el plan de Dios? Si Dios ha ungido a David como rey y éste aún no ha reinado, ¿podrá Saúl frustrar el plan de Dios? ¿Son firmes los planes de YHWH?

c.       Escena 1: Darse cuenta (18:6-9)
Los cánticos alegres.
El enojo de Saúl.
El mal ojo.

d.      Escena 2: Primer intento de asesinar a David (18:10-11)
Saúl y el espíritu malo.
David y su servicio al rey.
Dos intentos con lanza.

e.      Escena 3: El plan del destierro (18:12-16)
El temor de Saúl.
El envío a la batalla.
David y su andar. (Prudencia, YHWH le acompañaba)
El pueblo le amaba.

f.        Escena 4: El plan usando a Merab (18:17-19)
El plan: Que lo maten los filisteos.
La humildad de David.
El incumplimiento de Saúl.

g.       Escena 5: El plan usando a Mical (18:20-30)
El plan: Que lo maten los filisteos. (2ª Parte)
La humildad de David.
Los rumores generados desde el palacio.
El precio de la dote matrimonial: 100 prepucios de filisteos.
El pago de David: 200 prepucios de filisteos.
Saúl le da su hija Mical por mujer.
El amor de Mical.
El temor de Saúl.
El renombre de David.

h.      Escena 6: El plan usando a su hijo y a sus siervos (19:1-7)
El plan: Que lo maten los siervos cercanos.
Jonatán ama a David y lo alerta.
Jonatán intercede por David.
Saúl escucha a Jonatán.

i.        Escena 7: Segundo intento de asesinar a David (19:8-10)
David y sus victorias.
Saúl y el espíritu malo.
David y su servicio al rey.
Saúl intenta matar a David con su lanza.
David escapa.

j.        Escena 8: Tercer intento de matar a David (19:11-18)
Envío de soldados a su casa de noche.
La ayuda de Mical.
El engaño con la estatua.
La frustración de Saúl.
David huye con Samuel.

k.       Escena 9: Se enfrenta al Invencible (19:19-24)
Misión: Traer a David ante el rey para que éste lo mate.
Primer contingente enviado.
El Espíritu de Dios los vence.
Segundo contingente enviando.
El Espíritu de Dios los vence.
Saúl va en persona.
El Espíritu de Dios le vence.

El propósito de la historia
                La historia está mostrando a la nación de Israel que los planes de YHWH no pueden ser frustrados, él es soberano y sus planes son firmes desde tiempos antiguos.
                Aunque a ellos les parezca que los planes de Dios son frustrados por la cautividad a manos de asirios y babilonios, YHWH tiene un plan firme y sus redimidos volverán a Sión cantando.

Su relación con La Gran Historia
El plan de Dios es firme y nada lo puede frustrar, aunque Satanás intentó asesinar a Jesús cuando nació, y aunque ha intentado destruir todo lo relacionado al plan de Dios, nunca lo podrá lograr. El Señor nuestro Dios es soberano, poderoso y eterno.

David, el nuevo rey

Video: https://plus.google.com/u/0/102134399306041492880/posts/GHpQYou8YbS

sábado, 30 de junio de 2012

Saúl es desechado - 1 Samuel 15

Video: https://plus.google.com/u/0/102134399306041492880/posts/FUmab1qPs82


Iglesia Bíblica Unidos en Cristo
“…para que el mundo crea.” Juan 17:20-23

Serie: Pequeñas historias y La Gran Historia (1 y 2 Samuel)
Por José Luis García Antonio.

Historia 6: Saúl es desechado (1 Samuel 15)                                     30 junio 2012

El escenario
a.       El escenario físico
Telaim, ciudad de Amalec, Carmel, Gilgal, Ramá y Gabaa de Saúl.

b.      El escenario temporal
Cuando Saúl ya estaba firme como rey de Israel. Dios le encomienda una misión.

c.       El escenario histórico cultural
Inicio de la monarquía en Israel, el reino unido se fortalece.

El elenco
a.       El protagonista: Saúl
Se muestra a Saúl con deficiencias en su carácter, desobediente a Dios y soberbio.

b.      Los agentes
Samuel: El profeta y juez en Israel, aunque anciano, sigue dando la palabra de Dios y reprendiendo al rey.
Los soldados israelitas, los ancianos y el pueblo.
Agag, rey de Amalec.

La trama
a.       La categoría
Es una tragedia. Nos muestra cómo Saúl desecha la Palabra de Dios y con ello menosprecia a Dios mismo. Olvida su inicio y quién le puso como rey y se desliga de YHWH. Es una tragedia verlo cómo se esperaban grandes cosas de él y sin embargo es tentado por la codicia y la vanagloria. Provoca tristeza y pesar.

b.      El conflicto
Dios usa al rey de Israel para castigar la maldad de Amalec. El rey de Israel debería de estar sometido a YHWH quien lo ungió, y cumplir su misión. Sin embargo su desobediencia manifiesta su menosprecio por YHWH. La obediencia es adoración.

c.       La Misión (15:1-6)
Samuel encomienda una misión divina a Saúl.
La separación de los ceneos.

d.      La Victoria (15:7-9)
La victoria sobre Amalec.
El rey Agag.
Lo mejor de todo lo bueno.
El monumento

e.      El encuentro con Samuel (15:10-26)
Las palabras de YHWH a Samuel
La respuesta del profeta
Las palabras de YHWH a Saúl
La respuesta del rey

f.        La separación (15:27-35)
El manto rasgado
Agag hecho pedazos
Lamento, duelo, tristeza y llanto

El propósito de la historia
                La historia está mostrando a la nación de Israel lo que pasa cuando desechan su palabra, la tristeza y pesar que produce la tragedia en vista de su unción para cosas mejores.
                La nación de Israel desechada en un tiempo permite la inclusión de los gentiles, ahora ungidos por Dios con su Santo Espíritu, para ser su pueblo.

Su relación con La Gran Historia
Romanos 6. No reine el pecado, sino someteos a Dios, para que reine la justicia.
Romanos 5. Por la obediencia de uno, los muchos son justificados. Esto es, Cristo.
Cristo es en quien descansa nuestra seguridad, porque él vive nosotros vivimos, Nuestra vida está escondida en Cristo.
A todos sujetó en desobediencia para tener, de todos, misericordia. Ro, 11
Nuestra adoración a Dios se manifiesta por una vida de obediencia. Como hijos obedientes… vivamos.

miércoles, 27 de junio de 2012

Batalla contra los filisteos - 1 Sam 13-14

Video: https://plus.google.com/u/0/102134399306041492880/posts/VzRapRJXXTa

Iglesia Bíblica Unidos en Cristo
“…para que el mundo crea.” Juan 17:20-23

Serie: Pequeñas historias y La Gran Historia (1 y 2 Samuel)
Por José Luis García Antonio.

Historia 5: Liberación de los filisteos (1 Samuel 13:1 – 14:52)                                   23 junio 2012

El escenario
a.       El escenario físico
Micmas y Gabaa de Benjamín.

b.      El escenario temporal
Cuando Saúl ya estaba firme como rey de Israel.

c.       El escenario histórico cultural
Tiempo en que los filisteos dominaban la herrería y los israelitas tenían que acudir a ellos para afilar herramientas.

El elenco
a.       Los protagonistas: Saúl y Jonatán
Se muestra a Saúl, el rey, con deficiencias en su carácter, falto de fe y obediencia a Dios.
Se contraste el carácter de Jonatán, se muestra como un hombre de fe y valor.

b.      Los agentes
Samuel: El profeta y juez en Israel, ahora ya anciano, pero sigue dirigiendo el culto a YHWH y sigue siendo quien amonesta al rey.

El paje de armas de Jonatán, los hebreos, los filisteos, y Ahías.


La trama
a.       La categoría
Contraste de ejemplo negativo y de admiración. Por un lado Saúl nos muestra a una persona que actúa en desobediencia y temor, y por el otro, Jonatán se muestra valeroso y arrojado puesta su confianza en YHWH.

b.      El conflicto
La nación de Israel necesitaba ser liberada de la opresión y saqueos filisteos. Dios les escucha y les libra, y usa al hijo del rey para su propósito. El asunto es cómo se pelean las batallas de Dios.

c.       La Introducción (13:1-4)
Saúl y Jonatán con tres mil hombres.
Jonatán ataca a los filisteos.
Los filisteos se presentan en batalla.

d.      La desesperación de Saúl (13:5-15)
Las condiciones de la batalla.
El temor de los israelitas.
Saúl ofrece sacrificio.
La confrontación de Samuel con Saúl.

e.      El Clímax (13:16-14:35)
Jonatán ataca de nuevo
El pánico de los filisteos
Saúl se une a la batalla
El juramento insensato
La victoria de los israelitas

f.        El desenlace (14:36-52)
Jonatán en aprietos
El pueblo libra a Jonatán
Dios da liberación a su pueblo

El propósito de la historia
                La historia nos muestra la fidelidad de YHWH al liberar a su pueblo.
                Nos muestra que las batallas de Dios se pelean con fe y valor, el ejemplo a imitar es el de Jonatán.
                Además, la historia introduce la justificación del cambio de familia real al mostrar la desobediencia de Saúl y la sentencia de parte de Dios en relación al reino.

Su relación con La Gran Historia
YHWH nos salva y nos llama a confiar en él.
Sin fe es imposible agradar a Dios.
Por la fe pusieron en fuga ejércitos enemigos.
El justo por la fe vivirá.